Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La cascada de la justicia

Resumen del Libro

Libro La cascada de la justicia

En este libro Sikkink muestra cómo las bases que permitieron la asom-brosa acusación pública contra Slobodan Milosêvic y contra Pinochet, removieron todo el sistema internacional, fueron sentadas por el largo y continuo activismo de civiles, a muchos de los cuales les habían destruido sus familias por la tortura, el asesinato y la desaparición. Partiendo de su profunda investigación y sus notables experiencias personales, Sikkink explora la construcción de estos movimientos pro justicia, desde sus raíces en Núremberg hasta los cruciales juicios en Grecia y en Argentina, y sin olvidar la creación de la Corte Penal Internacional. Su lucha por la justicia llevó algunas veces a estos colectivos a arriesgar sus propias vidas y carreras. La autora también explica el efecto que la cascada de la justicia ha tenido sobre la democracia, los conflictos y la represión y por supuesto lo que significa para los líderes y ciudadanos de cualquier parte del mundo, incluyendo a los responsables políticos detrás de la “guerra contra el terrorismo” en los Estados Unidos, sabiendo que tarde o temprano la justicia actuará. De esta manera Sikkink muestra como los juicios de lesa humanidad son una herramienta que está cambiando la fisonomía de la política global tal como la conocemos ahora.

Más detalles de libro

Tñitulo Secundario : Cómo los juicios de lesa humanidad están cambiando el mundo de la política

Cantidad de páginas 310

Autor:

  • Kathryn Sikkink

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.7

24 Valoraciones Totales


Biografía de Kathryn Sikkink

Kathryn Sikkink es una destacada académica y teórica de las relaciones internacionales, conocida principalmente por su trabajo en el campo de los derechos humanos y la justicia transnacional. Nacida el 18 de marzo de 1956 en la ciudad de Minneapolis, Minnesota, Sikkink ha dedicado su vida a estudiar cómo los movimientos sociales, junto con las instituciones y las dinámicas globales, influyen en la promoción y protección de los derechos humanos.

Kathryn Sikkink se graduó en Política Internacional en la Universidad de Minnesota, donde comenzó a desarrollar un interés profundo en el activismo social y las políticas de derechos humanos. Posteriormente, obtuvo su Ph.D. en Relaciones Internacionales en la Universidad de Columbia en 1990. Su formación académica y su compromiso con la justicia social la llevaron a investigar la intersección entre las prácticas de derechos humanos y la política internacional, así como la efectividad de las instituciones internacionales en la promoción de esos derechos.

A lo largo de su carrera, Sikkink ha sido conocida por su papel en el desarrollo de la “teoría de la difusión de normas”, que explora cómo las normas relacionadas con los derechos humanos se propagan a través de las fronteras y se institucionalizan en diferentes contextos políticos. En su libro más influyente, “Activists Beyond Borders: Advocacy Networks in International Politics” (1998), Sikkink argumenta que los activistas, a menudo organizados en redes, desempeñan un papel crucial en la promoción de los derechos humanos y en la presión sobre los estados para que cumplan con sus obligaciones internacionales. Este trabajo ha sido fundamental para entender cómo los movimientos sociales pueden influir en políticas globales y locales.

En 2011, Sikkink publicó “The Justice Cascade: How Human Rights Prosecutions Are Changing World Politics”, donde analiza el fenómeno de los juicios por derechos humanos que han tenido lugar a nivel global, y cómo estos juicios han transformado las dinámicas de poder en el ámbito internacional. Este libro ha sido aclamado por su capacidad para conectar la teoría académica con casos prácticos, ilustrando cómo la justicia transicional puede ser tanto un medio de rendición de cuentas como un recurso para la reconciliación social.

Además de su trabajo académico, Sikkink ha sido una influyente defensora de los derechos humanos en el ámbito práctico y político. Ha trabajado con diversas organizaciones no gubernamentales y ha asesorado a gobiernos y organizaciones internacionales sobre temas de derechos humanos y justicia transicional. Su compromiso con el activismo y la teoría ha hecho que Sikkink sea una figura respetada tanto en el mundo académico como en el campo de la política internacional.

Sikkink ha ocupado diversos puestos académicos, siendo profesora en la Universidad de Harvard en el Departamento de Gobierno y también en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. Además, ha sido asociada en el Centro Carr Center for Human Rights Policy, donde ha contribuido con su experiencia en investigaciones sobre derechos humanos y políticas de justicia.

Su obra ha generado un impacto significativo en el estudio de las relaciones internacionales, especialmente en la comprensión de cómo las normas sociales y políticas pueden ser reforzadas a través de la acción colectiva y el activismo. A través de su investigación, ha destacado la importancia de la cooperación internacional y el rol de los actores no estatales en la promoción de los derechos humanos en el mundo contemporáneo.

En la actualidad, Kathryn Sikkink continúa activa en la academia y el activismo, trabajando en proyectos que abordan los desafíos contemporáneos en la protección de los derechos humanos y la promoción de la justicia a nivel global. Su legado como académica y defensora de los derechos humanos es significativo, y su influencia perdura en las discusiones sobre cómo crear un mundo más justo y equitativo.

Más libros de Derecho

Los préstamos de la ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario y sus garantías

Libro Los préstamos de la ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario y sus garantías

La Ley 5/2019, de 15 de marzo, Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario (popular e incorrectamente conocida como ley hipotecaria), es una norma cuya pretendida finalidad era la transposición a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva 2014/17/UE. No obstante, su ámbito de aplicación, sus propósitos, su naturaleza, los sujetos a los que se refiere e incluso los problemas que viene a resolver no son exactamente los mismos que los de la Directiva. Eso sin contar con el hecho de que - dadas las circunstancias a las que la propia Directiva se refiere - habría sido deseable...

Feminismos jurídicos

Libro Feminismos jurídicos

¿Cuáles son las vinculaciones entre los feminismos y el derecho? ¿Qué entendemos por “feminismos jurídicos”? ¿Cuáles son las implicancias de pensar y hacer derecho desde este anclaje político? ¿Qué supone una lectura feminista jurídica situada? ¿Cómo se articulan las vías de recepción e inventiva feminista entre textos y problemas del Norte y Sur globales? Estas cuestiones, entre tantas otras, sustentan la arquitectura del libro. La traducción al castellano de cuatro artículos centrales del feminismo jurídico estadounidense, en las plumas de Kimberlé Crenshaw, Mary Joe...

Delito y vida

Libro Delito y vida

"Uno de los desafíos de la criminología es analizar las condiciones sociales que generan que una acción indeseada tenga un sentido en particular. Realizando esta tarea, la criminología debería ser capaz de aconsejar cómo encontrar, preservar y nutrir las condiciones sociales que funcionan contra la tendencia de catalogar tantas acciones indeseadas como delitos en búsqueda de una sanción punitiva. De tal modo podremos encontrar el camino para formas alternativas de percepción y modos alternativos de control. Desplegando esta tarea, la criminología puede cumplir un importante rol en...

La protección constitucional de la autonomía

Libro La protección constitucional de la autonomía

El único elemento que permite definir e individualizar el Estado Federal, o, si se prefiere, políticamente descentralizado, es el de la protección constitucional de la autonomía, que se articula, básicamente, a través de una Constitución rígida y la existencia de algún mecanismo de control de constitucionalidad. En nuestro Derecho, este instituto reviste especiales y notables singularidades. En efecto, la constitucionalización del principio dispositivo ha determinado que el definitivo reparto, territorial y funcional, del poder político se haya verificado no en la Constitución...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas