Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Riesgo Toxicologico Medioambientalde Compuestos Activos Utilizados Para la Desinfeccion de Torres

Resumen del Libro

Libro Riesgo Toxicologico Medioambientalde Compuestos Activos Utilizados Para la Desinfeccion de Torres

La publicación recoge las lecciones del seminario impartido por Juan de la Encina sobre la obra de Worringer titulada "Abstraktion und Einfühlung. Ein Beitrag zur Stylpsychologie", aparecido en español en 1953 con el título de "Abstracción y naturaleza"

Más detalles de libro

Cantidad de páginas 281

Autor:

  • Juan De La Encina

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.3

39 Valoraciones Totales


Biografía de Juan De La Encina

Juan de la Encina (1468-1534) fue un poeta y dramaturgo español, ampliamente considerado como uno de los precursores del teatro español. Nació en la ciudad de Encina de la Ribera, en la provincia de Salamanca, y su vida abarcó el periodo del Renacimiento, una época de gran efervescencia cultural en Europa.

La vida de Juan de la Encina estuvo marcada por su formación académica y su contacto con la corte. Es conocido por haber estudiado en la Universidad de Salamanca, donde adquirió un profundo conocimiento de las letras clásicas, lo que influiría de manera significativa en su obra literaria. Se trasladó a la corte de los Reyes Católicos, donde su talento fue reconocido y se ganó el favor de la nobleza.

La Encina es particularmente famoso por su contribución al teatro, introduciendo elementos de la comedia y la tragicomedia en sus obras. Su creación más famosa es sin duda la “Égloga a la muerte de un amigo”, que refleja un estilo lírico profundo y un enfoque innovador hacia la representación escénica. Estos trabajos no solo se limitaron a la poesía; también escribió auto sacramentales y otras piezas que mueven a la reflexión sobre la condición humana.

En su obra, se pueden observar influencias de las tradiciones literarias españolas así como de la literatura italiana y, en ocasiones, de la literatura clásica. En un contexto donde el teatro aún estaba en sus primeras etapas de desarrollo, la Encina se destacó por su habilidad para mezclar el humor y la crítica social. Sus comedias, por ejemplo, se caracterizan por un enfoque satírico, tratando temas como el amor, la muerte y la crítica a la nobleza.

  • Innovaciones en el teatro: Juan de la Encina es conocido por ser uno de los primeros en utilizar un esquema narrativo más estructurado, lo que abriría el camino para dramaturgos posteriores.
  • Estilo poético: Su estilo poético mezcla la lírica tradicional con el desarrollo de personajes y tramas más complejas, lo que lo distingue de otros contemporáneos.
  • Influencia en el Siglo de Oro: Su trabajo sentó las bases para el florecimiento del teatro en el Siglo de Oro español, influenciando a autores como Lope de Vega y Tirso de Molina.

A lo largo de su vida, Juan de la Encina compuso una notable cantidad de obras, que incluyen poesía lírica y dramas. Sus villancicos y romances son especialmente reconocidos, y su estilo musical fue fundamental en la evolución de la música y la poesía en el Renacimiento español. A pesar de los cambios culturales y artísticos que se produjeron después de su muerte, su legado perdura en la historia literaria española.

Juan de la Encina murió en 1534, dejando un legado que ha influenciado a generaciones de escritores, poetas y dramaturgos. Su capacidad para entrelazar la lírica con el teatro lo convierte en una figura única y esencial para comprender el desarrollo de la literatura española en el Renacimiento. Su obra es un testimonio de la rica tradición cultural de España y de su contribución a la época dorada del teatro.

Hoy en día, el estudio de su vida y obras continúa siendo un tema relevante en la literatura española, y su impacto en el teatro moderno no se puede subestimar. Juan de la Encina es, sin duda, uno de los grandes nombres de la literatura española y un referente ineludible en la historia del teatro.

Más libros de Filosofía

Entre hermeneutica y teoria critica

Libro Entre hermeneutica y teoria critica

Edición de José Manuel Romero Cuevas Los artículos publicados por Herbert Marcuse entre 1929 y 1931, inéditos hasta el momento en castellano, constituyen un momento de gran originalidad en la filosofía del siglo XX. En ellos puso en diálogo ideas procedentes de la hermenéutica (Dilthey y el primer Heidegger) y del pensamiento crítico (Marx, Korsch y Lukács). El objetivo de Marcuse en esta original y arriesgada empresa fue repensar las bases filosóficas de la teoría social de matriz marxista, para devolverle un alcance crítico devaluado por el marxismo ortodoxo y por los diversos...

Los mitos. Su impacto en el mundo actual

Libro Los mitos. Su impacto en el mundo actual

El mito es un medio para desvelar una realidad que no puede expresarse con abstracciones filosóficas. Una realidad demasiado profunda para caber en el discurso lógico. Joseph Campbell, una de las mayores autoridades mundiales en la materia, revela cómo los mitos que motivaron a las sociedades pre-científicas siguen siendo relevantes hoy. Ciertamente, los mitos antiguos explicaban el cosmos y los orígenes del hombre por medio de metáforas que han sido superadas por la ciencia; pero lo importante es el rol vital y cohesionador que los mitos desempeñaron, y siguen desempeñando, en la...

El dolor

Libro El dolor

El libro recoge un conjunto de artículos y ensayos cuyo leitmotiv es el dolor como sentimiento unido a los seres vivos en general y a los seres humanos en particular, ofreciendo una visión del sufrimiento a través de las artes.

Sendas de finitud

Libro Sendas de finitud

La metafísica solamente tiene sentido si es consciente de su finitud y su relatividad. Esta es la premisa de la que parte Miquel Seguró en este libro, que analiza la relación entre analogía, finitud y diferencia. Haciendo suyo el agotamiento que transmiten muchos de los grandes relatos especulativos, el autor reivindica la analogía como el mejor reflejo de la condición humana y su impacto en el manejo de las "grandes preguntas". La obra se estructura en ocho capítulos que dialogan con Platón, Tomás de Aquino, Suárez, Tillich o Jaspers, a partir de los cuales se traza un recorrido...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas