Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Perfil de nuestras letras

Resumen del Libro

Libro Perfil de nuestras letras

Como él mismo Jorge Mañach señala, Perfil de nuestras letras surgió de una sugerencia de la dirección del periódico Diario de la Marina, para que comenzase a redactar una serie de artículos en los cuales desarrollara algún tema continuo. Entre febrero de 1947 y octubre de 1948 publicó 34 trabajos, que siempre salían en la edición dominical y en la página de Opinión (esto último solo se alteró en una ocasión). Al cabo de casi ocho años, en mayo de 1956 decidió continuar la serie "por algún tiempo más". Lo hizo hasta comienzos de agosto de ese año. En esta segunda entrega, la serie mantuvo el espacio dominical hasta fines de junio, cuando pasó a salir indistintamente miércoles, jueves o viernes. Asimismo desde mayo redujo el nombre a Nuestras letras. Edición a cargo de: Carlos Espinosa.

Más detalles de libro

Cantidad de páginas 194

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.5

21 Valoraciones Totales


Biografía de Jorge Mañach

Jorge Mañach, nacido en 1898 en La Habana, Cuba, fue un destacado intelectual, ensayista y crítico literario que tuvo un profundo impacto en la cultura cubana y latinoamericana durante el siglo XX. Proveniente de una familia de raíces españolas, Mañach se destacó desde joven por sus capacidades académicas y su interés por la literatura y la filosofía.

Estudió en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, donde se formó en un ambiente que fomentaba el pensamiento crítico y la discusión intelectual. Posteriormente, ingresó a la Universidad de La Habana, donde obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras. Su formación académica le permitió adentrarse en el análisis de la literatura, así como en el estudio de la cultura cubana y su contexto social y político.

Una de las facetas más relevantes de Mañach fue su trabajo como crítico literario. Contribuyó a diversas publicaciones, y su pluma se destacó en revistas como Revista de Avance y Revista Cubana, donde abordó temas que iban desde la narrativa hasta la poesía, pasando por la crítica social. Su enfoque analítico y su aguda percepción de la realidad lo convirtieron en una figura respetada en el ámbito literario.

En 1931, publicó su obra más conocida, “La poesía cubana”, un ensayo en el que analiza la evolución de la poesía en Cuba y examina a los principales exponentes del movimiento. En este trabajo, Mañach no solo realiza una crítica literaria, sino que también reflexiona sobre la identidad cultural cubana, propiciando un debate sobre la necesidad de definir lo que significa ser cubano en un contexto de influencias extranjeras y de un panorama político cambiante.

Durante la década de 1930, Mañach se convirtió en una de las voces más críticas del régimen de Gerardo Machado. Sus escritos abordaron la situación política de Cuba, así como la lucha por la justicia social. Esta postura lo llevó a enfrentamientos con el gobierno, lo que lo obligó a exiliarse en Nueva York, donde continuó su labor como intelectual y escritor.

En el extranjero, Mañach mantuvo su compromiso con la cultura y la política cubana. Colaboró con diversas revistas y se involucró en grupos intelectuales que buscaban promover la independencia cultural de América Latina. Durante este período, gestó relaciones con figuras prominentes del pensamiento latinoamericano, consolidando su reputación como un intelectual de primer orden.

En 1941, regresó a Cuba y se integró a la vida cultural del país, donde siguió publicando ensayos, artículos y críticas literarias. Su obra "La literatura cubana" (1943) es un análisis exhaustivo de la producción literaria en Cuba y se considera un referente en la crítica literaria cubana. A lo largo de su carrera, Mañach se mostró comprometido con la educación y la formación de nuevas generaciones de escritores e intelectuales.

Además de su labor como crítico y ensayista, Mañach también se destacó en el ámbito académico. Fue profesor en la Universidad de La Habana, donde impartió clases de literatura y filosofía. Su influencia en los estudiantes fue significativa, y su legado perdura en el pensamiento crítico cubano contemporáneo.

Mañach también fue un defensor activo de la cultura cubana, promoviendo la importancia de la literatura y el arte como herramientas de resistencia y expresión. Su obra aboga por una identidad cubana que no renuncia a sus raíces, pero que al mismo tiempo se proyecta hacia el futuro y se enriquece con las influencias del mundo.

A pesar de su significativa contribución a la cultura cubana, Jorge Mañach enfrentó momentos difíciles durante su vida. Después del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, sus posturas contrarias al régimen de Fidel Castro lo llevaron a un nuevo exilio. Sin embargo, continuó escribiendo y produciendo obras que reflejan su compromiso con la libertad y la justicia.

Jorge Mañach falleció en 1961, pero su legado literario y cultural sigue vivo. Su obra ha sido objeto de estudio y análisis por parte de generaciones de críticos y académicos, y su influencia se siente en la literatura cubana contemporánea. Su vida y obra son una prueba del poder de la palabra escrita como vehículo de transformación social y cultural.

En conclusión, Jorge Mañach es una figura clave en la historia literaria de Cuba, cuyas contribuciones al pensamiento crítico y a la crítica literaria continúan resonando en la actualidad. Su compromiso con la identidad cubana, la justicia social y la literatura lo convierten en un referente insoslayable para cualquier estudio sobre la cultura y la literatura de la isla.

Más libros de Jorge Mañach

Los idus cubanos de marzo

Libro Los idus cubanos de marzo

En este volumen recopilatorio, Jorge Mañach responde a la pregunta: “¿Qué significan estos sucesos del 10 de marzo? En su gran bulto, significa algo muy doloroso: el retorno del militarismo a la vida pública cubana”. Esto lo escribió Mañach siete días después del golpe militar mediante el cual Fulgencio Batista asumió el poder en Cuba. A partir de esa fecha y hasta 1956, publicó decenas de textos en los que argumentó de manera clara su franca oposición al régimen. No dejó de defender, al mismo tiempo, su idea de que la vía para restaurar la democracia y reconquistarle al...

Más libros de Literatura

Abel Sánchez

Libro Abel Sánchez

Abel Sánchez supone la incorporación a la trayectoria novelística de Unamuno de un nuevo modo narrativo: el confesional. Un tema que pertenece al acervo de la cultura y que ha sido abordado por la literatura en todos los géneros recibe aquí un doble tratamiento, ya que puede ser leída como otra versión de la vieja historia de Caín y Abel -una historia de pasión- o como el análisis de la interioridad de un personaje -la historia de una pasión-. Más allá todavía de ello, Unamuno trata de penetrar en lo que se ha señalado como vicio histórico de los españoles, la envidia y el...

Crítica práctica/práctica crítica

Libro Crítica práctica/práctica crítica

El autor, profesor de Yale University y uno de los criticos mas importantes de la literatura espanola, hispanoamericana y comparada, presenta en este libro un grupo de ensayos sobre narradores contemporancos como Garcia Marquez, Borges, Carpentier, Sarduy y otros, y al mismo tiempo estudiar clasicos como el Inca Garcilaso y Pedro Marti de Angleria, Romulo Gallegos.

La isla de los Elefantes

Libro La isla de los Elefantes

La vida era bonita y cómoda cuando podían limitarse a descansar plácidamente en la arena de la playa mientras consumían abundantes y sabrosos bowlings. Pero cuando el mar arrasó el viejo templo, también se llevó con él su tranquila existencia. Desde entonces, afrontar un incierto futuro, tomar decisiones, administrar sus recursos, adaptarse a los permanentes cambios y gestionar sus comunicaciones ocupaba toda su existencia. Afortunadamente, las prácticas al borde de la legalidad de Chuck y Chivi y la determinación de la incorruptible Leila abrían una puerta en el horizonte que...

El universo

Libro El universo

El modelo del big-bang es una teoría que permite comprender a la vez la historia del Universo y la de las ciencias que la fundan. Según el autor, astrofísico y cosmólogo, este modelo actualmente se considera establecido.

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas