Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Perfil de nuestras letras

Resumen del Libro

Libro Perfil de nuestras letras

Como él mismo Jorge Mañach señala, Perfil de nuestras letras surgió de una sugerencia de la dirección del periódico Diario de la Marina, para que comenzase a redactar una serie de artículos en los cuales desarrollara algún tema continuo. Entre febrero de 1947 y octubre de 1948 publicó 34 trabajos, que siempre salían en la edición dominical y en la página de Opinión (esto último solo se alteró en una ocasión). Al cabo de casi ocho años, en mayo de 1956 decidió continuar la serie "por algún tiempo más". Lo hizo hasta comienzos de agosto de ese año. En esta segunda entrega, la serie mantuvo el espacio dominical hasta fines de junio, cuando pasó a salir indistintamente miércoles, jueves o viernes. Asimismo desde mayo redujo el nombre a Nuestras letras. Edición a cargo de: Carlos Espinosa.

Más detalles de libro

Cantidad de páginas 194

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.5

21 Valoraciones Totales


Biografía de Jorge Mañach

Jorge Mañach, nacido en 1898 en La Habana, Cuba, fue un destacado intelectual, ensayista y crítico literario que tuvo un profundo impacto en la cultura cubana y latinoamericana durante el siglo XX. Proveniente de una familia de raíces españolas, Mañach se destacó desde joven por sus capacidades académicas y su interés por la literatura y la filosofía.

Estudió en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, donde se formó en un ambiente que fomentaba el pensamiento crítico y la discusión intelectual. Posteriormente, ingresó a la Universidad de La Habana, donde obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras. Su formación académica le permitió adentrarse en el análisis de la literatura, así como en el estudio de la cultura cubana y su contexto social y político.

Una de las facetas más relevantes de Mañach fue su trabajo como crítico literario. Contribuyó a diversas publicaciones, y su pluma se destacó en revistas como Revista de Avance y Revista Cubana, donde abordó temas que iban desde la narrativa hasta la poesía, pasando por la crítica social. Su enfoque analítico y su aguda percepción de la realidad lo convirtieron en una figura respetada en el ámbito literario.

En 1931, publicó su obra más conocida, “La poesía cubana”, un ensayo en el que analiza la evolución de la poesía en Cuba y examina a los principales exponentes del movimiento. En este trabajo, Mañach no solo realiza una crítica literaria, sino que también reflexiona sobre la identidad cultural cubana, propiciando un debate sobre la necesidad de definir lo que significa ser cubano en un contexto de influencias extranjeras y de un panorama político cambiante.

Durante la década de 1930, Mañach se convirtió en una de las voces más críticas del régimen de Gerardo Machado. Sus escritos abordaron la situación política de Cuba, así como la lucha por la justicia social. Esta postura lo llevó a enfrentamientos con el gobierno, lo que lo obligó a exiliarse en Nueva York, donde continuó su labor como intelectual y escritor.

En el extranjero, Mañach mantuvo su compromiso con la cultura y la política cubana. Colaboró con diversas revistas y se involucró en grupos intelectuales que buscaban promover la independencia cultural de América Latina. Durante este período, gestó relaciones con figuras prominentes del pensamiento latinoamericano, consolidando su reputación como un intelectual de primer orden.

En 1941, regresó a Cuba y se integró a la vida cultural del país, donde siguió publicando ensayos, artículos y críticas literarias. Su obra "La literatura cubana" (1943) es un análisis exhaustivo de la producción literaria en Cuba y se considera un referente en la crítica literaria cubana. A lo largo de su carrera, Mañach se mostró comprometido con la educación y la formación de nuevas generaciones de escritores e intelectuales.

Además de su labor como crítico y ensayista, Mañach también se destacó en el ámbito académico. Fue profesor en la Universidad de La Habana, donde impartió clases de literatura y filosofía. Su influencia en los estudiantes fue significativa, y su legado perdura en el pensamiento crítico cubano contemporáneo.

Mañach también fue un defensor activo de la cultura cubana, promoviendo la importancia de la literatura y el arte como herramientas de resistencia y expresión. Su obra aboga por una identidad cubana que no renuncia a sus raíces, pero que al mismo tiempo se proyecta hacia el futuro y se enriquece con las influencias del mundo.

A pesar de su significativa contribución a la cultura cubana, Jorge Mañach enfrentó momentos difíciles durante su vida. Después del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, sus posturas contrarias al régimen de Fidel Castro lo llevaron a un nuevo exilio. Sin embargo, continuó escribiendo y produciendo obras que reflejan su compromiso con la libertad y la justicia.

Jorge Mañach falleció en 1961, pero su legado literario y cultural sigue vivo. Su obra ha sido objeto de estudio y análisis por parte de generaciones de críticos y académicos, y su influencia se siente en la literatura cubana contemporánea. Su vida y obra son una prueba del poder de la palabra escrita como vehículo de transformación social y cultural.

En conclusión, Jorge Mañach es una figura clave en la historia literaria de Cuba, cuyas contribuciones al pensamiento crítico y a la crítica literaria continúan resonando en la actualidad. Su compromiso con la identidad cubana, la justicia social y la literatura lo convierten en un referente insoslayable para cualquier estudio sobre la cultura y la literatura de la isla.

Más libros de Jorge Mañach

Los idus cubanos de marzo

Libro Los idus cubanos de marzo

En este volumen recopilatorio, Jorge Mañach responde a la pregunta: “¿Qué significan estos sucesos del 10 de marzo? En su gran bulto, significa algo muy doloroso: el retorno del militarismo a la vida pública cubana”. Esto lo escribió Mañach siete días después del golpe militar mediante el cual Fulgencio Batista asumió el poder en Cuba. A partir de esa fecha y hasta 1956, publicó decenas de textos en los que argumentó de manera clara su franca oposición al régimen. No dejó de defender, al mismo tiempo, su idea de que la vía para restaurar la democracia y reconquistarle al...

Más libros de Literatura

Words of the True Peoples/Palabras de Los Seres Verdaderos: Anthology of Contemporary Mexican Indigenous-Language Writers/Antología de Escritores Actuales en Lenguas Indígenas de México

Libro Words of the True Peoples/Palabras de Los Seres Verdaderos: Anthology of Contemporary Mexican Indigenous-Language Writers/Antología de Escritores Actuales en Lenguas Indígenas de México

This anthology gathers works by the leading generation of writers in thirteen Mexican indigenous languages: Nahuatl, Maya, Tzotzil, Tzeltal, Tojolabal, Tabasco Chontal, Purepecha, Sierra Zapoteco, Isthmus Zapoteco, Mazateco, Ñahñu, Totonaco, and Huichol. Volume 1 contains narratives and essays by Mexican indigenous writers. Their texts appear first in their native language, followed by English and Spanish translations.

Problemas en el paraíso. Del fin de la historia al fin del capitalismo

Libro Problemas en el paraíso. Del fin de la historia al fin del capitalismo

El «paraíso» del título es el capitalismo democrático y liberal que durante décadas se nos ha vendido como el mejor orden social posible, y los «problemas» son, naturalmente, las cadenas de ese fantasma que, a falta de un nombre mejor, desde hace años llamamos crisis económica. Slavoj Žižek acude en nuestra ayuda con su nueva obra, donde, con su estilo lúcido y su inimitable mezcla de erudición y cultura popular, nos ofrece un certero diagnóstico de este momento social y político que condena a los ciudadanos a un papel cada vez más pasivo e impotente. Partiendo de la...

Lo que vivimos

Libro Lo que vivimos

Con ocasión de sus bodas de oro con el periodismo, la prestigiosa escritora Angelina Lamelas recopila en este volumen sus artículos periodísticos a los que considera "primos hermanos de los cuentos". Este libro es un complemento ideal a Cuentos de la vida casi entera, recopilación de casi todos los cuentos literarios de la autora, publicado previamente en Ediciones Palabra. "Soy cuentista por la gracia de Dios, y los artículos me parecen primos hermanos de los cuentos. Carne de relato, así que, recién terminados mis estudios de Periodismo, el director del diario YA tuvo a bien dar-me...

Obras completas & algo [más]

Libro Obras completas & algo [más]

En edición del autor, los dos volúmenes de que constarán plasman una trayectoria poética que viene prolongándose desde hace más de setenta años, sin manifestar indicios de agotamiento.

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas