Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La línea que come de tu mano

Resumen del Libro

Libro La línea que come de tu mano

Algo pasa en nuestra sociedad cuando palabras como producto, consumo o rentabilidad son parte de la definición de literatura. Ramón Acín reflexiona sobre este cambio sociocultural de percepción y sensibilidad artística que ha desembocado en una literatura del no-conocimiento, en la búsqueda del placer a través del entendimiento sin profundidad.

Más detalles de libro

Tñitulo Secundario : aproximación al simulacro

Cantidad de páginas 142

Autor:

  • Ramón Acín

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.0

35 Valoraciones Totales


Biografía de Ramón Acín

Ramón Acín fue un destacado artista, escritor y activista español, nacido el 29 de enero de 1888 en la ciudad de Huesca, y fallecido el 6 de agosto de 1936 en la misma localidad, a consecuencia de la Guerra Civil Española. Su vida y obra están marcadas por un profundo compromiso social y político, siendo una figura clave en el contexto cultural de España durante las primeras décadas del siglo XX.

Desde joven, Acín mostró una inclinación por el arte y la literatura. Se trasladó a Barcelona para estudiar, donde entró en contacto con las corrientes vanguardistas que estaban floreciendo en ese momento, lo que influyó significativamente en su trabajo. A lo largo de su carrera, Acín exploró diversas disciplinas, incluyendo la pintura, la escultura y la escritura, pero es quizás más conocido por su faceta como pintor y ilustrador.

Una de las características distintivas de su estilo artístico fue la fusión de elementos del modernismo con influencias del surrealismo y el cubismo. Acín fue un miembro activo del Grupo de Pintores de Madrid y participó en la creación de la Exposición de las Artes Modernas en 1919. Su obra se caracteriza por un uso audaz del color y una intensa emocionalidad, reflejando tanto sus experiencias personales como los turbulentos acontecimientos de su época.

Además de su trabajo visual, Ramón Acín fue un prolífico escritor. Sus textos abordan temas de actualidad, como la política y la sociedad española, desde una óptica crítica pero esperanzadora. En sus escritos, Acín abogó por la libertad de expresión y la justicia social, convirtiéndose en un defensor de los derechos de los oprimidos. También fue un entusiasta promotor del movimiento anarquista, participando activamente en discusiones y debates sobre la organización social y los ideales libertarios.

Ramón Acín también se destacó como un comprometido educador. Estuvo involucrado en la Institución Libre de Enseñanza, una iniciativa que promovía la educación laica y libre en España. A través de esta institución, Acín buscó fomentar el pensamiento crítico entre los jóvenes y contribuir a la formación de una sociedad más justa y equitativa.

La vida de Acín fue interrumpida trágicamente por la Guerra Civil Española. En 1936, tras el estallido del conflicto, sus ideales políticos lo llevaron a ser perseguido por las autoridades franquistas. Fue arrestado y posteriormente ejecutado, un destino que compartieron muchos de sus contemporáneos que abogaron por el cambio social y político. La muerte de Ramón Acín marcó un doloroso capítulo en la historia cultural de España, pero su legado perdura a través de su obra y el impacto que tuvo en las generaciones posteriores.

Hoy en día, Acín es recordado no solo como un talentoso artista sino también como un ferviente defensor de la justicia social y la libertad. Su vida es un testimonio del poder del arte y la literatura como herramientas de cambio y resistencia. En sus obras, así como en sus escritos, resuenan las voces de aquellos que lucharon por un mundo más justo, y su influencia sigue inspirando a artistas y pensadores contemporáneos.

En resumen, la figura de Ramón Acín es emblemática de un periodo de efervescencia cultural y social en España. A través de su multifacética carrera, dejó una huella indeleble que sigue viva en la memoria colectiva del país.

Más libros de Crítica Literaria

La literatura y el ocio en la sociedad cortesana del Siglo de Oro

Libro La literatura y el ocio en la sociedad cortesana del Siglo de Oro

La literatura y el ocio en la sociedad cortesana del Siglo de Oro es un estudio histórico sobre el ideal del ocio laborioso, diferenciado de la ociosidad que consiste en no hacer nada. El enfoque resulta novedoso, ya que escasean las investigaciones sobre la historia moderna del otium, complementaria del negotium, quizá por haber sido considerada un tema de importancia menor con relación al trabajo. La principal hipótesis desarrollada tiene que ver con la revaloración del ocio laborioso ocurrida en el contexto de la sociedad cortesana de los siglos XVI y XVII, cuya herencia persiste con...

Nos tomamos la palabra

Libro Nos tomamos la palabra

The book, unique in its kind, includes a total of 28 writers representative of 13 different Latin American countries, from those who are part of the canon such as Isabel Allende, Gioconda Belli, Liliana Heker, Nancy Morejon, Sor Juana Ines de la Cruz, Gertrudis Gomez de Avellaneda, Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, and Julia de Burgos to emergent voices, such as Cecilia Bustamante, Rosina Valcarcel, and Gladys Ilarregui. This anthology will be the perfect text to give an overview of contemporary poetry and short story by leading Latin American women writers. The range of countries...

Cervantes en las antípodas

Libro Cervantes en las antípodas

A más de cuatrocientos años de su publicación, el Quijote –y con él, toda la obra de Miguel de Cervantes– sigue gozando de una radical vigencia estética que lo constituye como un hito insoslayable en el desarrollo de la historia de la literatura y el arte. Y es que la escritura cervantina, poseedora de una prodigiosa capacidad para abrirse a siempre renovadas lecturas y relecturas, interpela permanentemente a quienes se aproximan a sus páginas para instalar preguntas tan fundamentales como qué es la ficción y qué es la realidad o dónde termina la cordura y comienza la locura. En ...

Crímenes literarios en el socialismo

Libro Crímenes literarios en el socialismo

En la Republica Democratica Alemana, pese a la inexistencia oficial de delitos violentos, proliferaron las series literarias policiales de aparicion periodica, a la venta en quioscos. Empleando un esquema policiaco, los autores germano-orientales debian saber cumplir con la doble exigencia, respetar las directrices estatales, que insistian en la imagen tambien literaria de un pais estable, seguro y carente de criminalidad, y las imposiciones propias del genero, necesitado de un delito, todo ello sin defraudar a un publico expectante que ansiaba suspense, misterio y entretenimiento. Los...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas