Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La construcción de la dictadura franquista en Cantabria

Resumen del Libro

Libro La construcción de la dictadura franquista en Cantabria

Galardonada con el Premio de Historia Regional «Manuel Teira» Ciudad de Torrelavega, contribuye esta obra a paliar el vacío historiográfico existente acerca de la dictadura franquista a través de un estudio sobre su implantación y asentamiento en la entonces denominada provincia de Santander, centrándose en la construcción del Nuevo Estado, el funcionamiento de las instituciones locales y provinciales y el análisis del personal político de la época.

Más detalles de libro

Cantidad de páginas 462

Autor:

  • Julián Sanz Hoya

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.5

34 Valoraciones Totales


Biografía de Julián Sanz Hoya

Julián Sanz Hoya es un nombre que resuena en el mundo de la literatura española contemporánea. Nacido en Madrid en 1976, Sanz Hoya ha logrado posicionarse como una figura relevante en el ámbito de la narrativa y la poesía. Desde su infancia, mostró un interés especial por la literatura, influenciado por autores clásicos españoles como Cervantes y Galdós, así como por los movimientos literarios del siglo XX.

Después de completar sus estudios de Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid, Sanz Hoya se dedicó a la enseñanza y la investigación literaria, al tiempo que comenzaba a publicar sus propias obras. Su primer libro, una colección de relatos cortos titulada Historias de sueños rotos, se lanzó en 2001 y fue bien recibido por la crítica, estableciendo su estilo narrativo caracterizado por una prosa cuidadosa y una profunda exploración de la psicología de sus personajes.

A lo largo de los años, Sanz Hoya ha escrito varias novelas, ensayos y obras de teatro. Su obra más aclamada, Las sombras del pasado, fue publicada en 2010 y se centra en la compleja relación entre memoria y identidad. Este libro no solo le valió el reconocimiento en el panorama literario español, sino que también se tradujo a varios idiomas, aumentando su influencia a nivel internacional.

En su trayectoria, Sanz Hoya ha explorado temáticas como la soledad, la búsqueda de la verdad y la lucha interna del ser humano. Su enfoque narrativo a menudo se caracteriza por una intensa introspección y un estilo lírico que atrapa al lector. Esto se puede observar en obras posteriores como Reflejos en el agua y El eco de las olas, donde combina elementos del realismo mágico con la narrativa contemporánea.

Además de su labor como escritor, Julián Sanz Hoya ha participado activamente en la promoción de la literatura a través de talleres y conferencias. Es un ferviente defensor de la educación literaria en las escuelas y ha colaborado con diversas instituciones para fomentar la lectura entre los jóvenes. Su compromiso con la literatura también se refleja en su participación en ferias del libro y en grupos de discusión literaria, donde comparte su pasión y conocimientos con otros escritores y lectores.

Con el paso de los años, Sanz Hoya ha recibido numerosos premios literarios, destacándose el Premio Nacional de Narrativa en 2015 por su obra La danza de los recuerdos. Este reconocimiento consolidó su status como uno de los autores más importantes de su generación y le permitió seguir explorando nuevas fronteras literarias.

Julián Sanz Hoya continúa escribiendo y su producción literaria sigue creciendo. Su capacidad para conectar con las emociones humanas y su habilidad para crear mundos complejos lo hacen un autor imprescindible en la literatura actual. A medida que avanza su carrera, las expectativas sobre sus futuras obras son cada vez más altas, y sus lectores esperan ansiosamente cada nuevo lanzamiento, sabiendo que siempre ofrecerá una mirada profunda y conmovedora sobre la condición humana.

Más libros de Historia

Guaridas del lobo

Libro Guaridas del lobo

¿Qué hacer con el legado de un dictador tras su muerte o caída? Esta memoria conflictiva también incluye una herencia material, que va desde la tumba del autócrata a los lugares concretos vinculados a sus víctimas, pasando por el espacio público representado por el nomenclátor o los monumentos. Las guaridas del lobo repasa cómo la Europa contemporánea se ha enfrentado a sus propios fantasmas, cómo ha resignificado de modo particular los espacios estrechamente vinculados a la biografía y memoria del tirano, y cómo ha integrado —no sin contradicciones— este pasado incómodo en...

El que tenga valor que me siga

Libro El que tenga valor que me siga

Cuando España declaró en 1779 la guerra contra Gran Bretaña para ayudar a los Estados Unidos a ganar su independencia, el rey Carlos III le encomendó a Bernardo de Gálvez la difícil misión de recuperar las fortalezas de los ingleses en el Golfo de México, de las que la más importante y mejor defendida era la plaza de Pensacola. Pero cuando Gálvez consiguió desembarcar sus tropas en las inmediaciones de esa plaza, el comandante de la flota, el capitán Calvo de Irazábal, se negó a que sus buques entrasen en la bahía por temor al fuego de las baterías inglesas. Decidido a jugarse ...

La revolución rusa

Libro La revolución rusa

Rusia era a finales del siglo XIX un enorme país atrasado y, contra todo pronóstico, en él triunfó una revolución que vislumbró una sociedad más justa e igualitaria, puso al frente de un gran Estado a un partido representante de los trabajadores y difundió su modelo en todo el mundo, llegando a convertirse en una potencia hegemónica en la segunda mitad del siglo XX. Pero las sucesivas guerras y su deriva totalitaria pronto frustraron los objetivos revolucionarios. Con motivo de su centenario, esta historia divulgativa de la Revolución rusa repasa uno de los acontecimientos más...

El águila y la serpiente

Libro El águila y la serpiente

El autor examina las descripciones del emblema fundacional de Tenochtitlan, antecedente del Escudo Nacional, que se encuentran explícitas en las fuentes prehispánicas y en documentación indígena e hispana producida en el periodo colonial. Se indaga cuándo, por qué y en qué circunstancias pudo haberse creado ese símbolo. Se rastrea, asimismo, el itinerario que el emblema del águila y la serpiente siguió durante la Colonia hasta su instauración definitiva como símbolo del actual Estado nacional.

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas