Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Juan Alfonso de Benavente, De scientiarum laudibus / Sobre el elogio de las ciencias

Resumen del Libro

Libro Juan Alfonso de Benavente, De scientiarum laudibus / Sobre el elogio de las ciencias

La antigua costumbre universitaria de solemnizar la apertura del curso escolar con un discurso conmemorativo produjo un abundante cuerpo de piezas oratorias en latín que solo el Renacimiento comenzó a valorar en su justa medida. Es por ello que, en su gran mayoría, los sermones o arengas de esta clase se han perdido para el periodo medieval. En este volumen se rescata uno de estos discursos, que tanto por sus fechas como por sus características puede considerarse el más importante de cuantos hoy se conocen para la península ibérica en la Edad Media. Pronunciado en la universidad de Salamanca en la primera mitad del siglo xv, que tiene la particularidad de haberse conservado en una cuidada copia manuscrita y en una doble versión latino-castellana. En el estudio que antecede a su edición, se analiza pormenorizadamente el marco histórico y retórico en que fue escrito, se discute la fecha en la que fue compuesto y pronunciado, abogando por una datación en 1430, y se analizan los datos que permiten identificar a su autor con el decretista del Estudio salamantino Juan Alfonso de Benavente. La pieza, tanto desde el punto de vista formal como en el plano del contenido, responde a un momento de cambio y transformación, en el que la propia universidad salmantina se esfuerza por llevar a cabo una renovación de sus enseñanzas y de su lugar en la sociedad castellana. A pesar de que la producción escrita vinculada al Estudio salmantino experimenta en esos primeros decenios un desarrollo sin precedentes, apenas conocíamos textos que dieran voz a este momento, que expresaran el reconocimiento de esa transformación y de esa función cada vez más crucial en el contexto castellano. El discurso aquí editado y estudiado nos ofrece un retrato elocuente y sugestivo de esa imagen discursiva que echábamos en falta. Nos encontramos ante una pieza asertiva, inspirada en una voluntad reformista y transformadora que el autor pone como una de las señas de identidad del Estudio, y que tanto por su ambición como por su contenido puede verse como una suerte de manifiesto. La versión romance, elaborada de forma contemporánea, y según todos los indicios obra del propio Benavente, es ciertamente excepcional, ya que no se conoce ningún otro caso similar en la Europa medieval. Y en sí misma no es menos interesante, por cuanto servía para extender el influjo y el prestigio de la institución universitaria en el mundo cultural de la corte y de los lectores laicos. El discurso abunda en referencias a Boecio, Séneca o Cicerón, autores que comenzaban a suscitar la atención de los espíritus más despiertos en los ambientes cortesanos, y de hecho coincide con las primeras versiones de estos clásicos al romance castellano. La mera invocación de estos nombres avalaba con el aura de la institución universitaria el cambio de gusto y de modelos que tuvo lugar por entonces en la corte castellana. Estos y otros asuntos, trasladados a los ambientes laicos, podían hacer que se leyera aquí también como un manifiesto, en este caso de contenido más literario, en defensa de un canon y un conocimiento útil y honesto en concordancia con las líneas básicas de las tendencias culturales en las primeras décadas del reinado de Juan II. Una vez más, la traducción da lugar a un desplazamiento hermenéutico, de la mano de la ampliación del público y la mutación de los contextos de lectura. El descubrimiento de este importante texto es el objeto central del volumen, que se abre con un amplio estudio en el que se contextualiza el discurso dentro de los rituales universitarios, se discute de forma pormenorizada la problemática de la datación y la autoría, se analiza en detalle la construcción del texto latino, y finalmente se discuten las implicaciones de la traducción romance. La edición ofrece enfrentadas las dos versiones (el original latino y la versión castellana), con una exhaustiva anotación de las fuentes y con notas explicativas...

Más detalles de libro

Tñitulo Secundario : Una oración bilingüe para el comienzo del curso académico en el Estudio salmantino

Cantidad de páginas 342

Autor:

  • Francisco Bautista
  • Pedro Martín Baños

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.3

73 Valoraciones Totales


Más libros de Crítica Literaria

Mi hermano el gigante

Libro Mi hermano el gigante

Javi está de mal humor porque los niños de la escuela no dejan de molestarlo. Será Tavo, su hermano mayor, quien invente para él la historia de Enno, el gigante, que vivirá una aventura llena de magia para vencer a Acondro, un malvado hechicero, y cuya mayor victoria será enseñarle a Javi que lo más importante es nunca dejar de ser nosotros mismos.

TEORÍA E HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

Libro TEORÍA E HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN IDEOLÓGICA

La literatura no ha existido siempre. Los discursos a los que hoy aplicamos el nombre de «literarios» constituyen una realidad histórica que sólo ha podido surgir a partir de una serie de condiciones –asimismo históricas– muy estrictas: las condiciones derivadas del nivel ideológico característico de las formaciones sociales «modernas» o «burguesas» en sentido general. En consecuencia, habrá que preguntarse: ¿qué caracterizaciones concretas otorga el horizonte teórico actual a los discursos literarios? ¿Qué sentido real puede poseer entonces toda esa amplia gama de...

La noche del cometa

Libro La noche del cometa

Con el estilo de la crónica periodística, tan apetecida y revalorizada en los últimos años, María Elena Schlesinger recopila en La noche del cometa aquellos artículos que mejor reflejan la historia cotidiana y privada de Guatemala. El lector que se adentre en estas crónicas periodísticas iniciará un viaje a la ciudad de Guatemala que ha quedado en el recuerdo. No es un viaje a lo monumental, a los héroes o personajes legendarios, sino a la vida privada, a lo cotidiano, a lo común, a los miedos, a los aromas, colores, tradiciones y costumbres.

Las claves de Julio Verne

Libro Las claves de Julio Verne

«Las claves de Julio Verne» no es un análisis de su estilo literario, aunque contiene constantes alusiones a apartes de las obras. Tampoco es un estudio biográfico, a pesar de que incluye frecuentes referencias a momentos de la vida del autor y a su época, pues —contrario a lo que Verne pensaba— las obras de un escritor no pueden desligarse de su vida y circunstancias. Este libro es una reseña de cómo edificó sus creaciones literarias según los diversos propósitos que las animaron a lo largo de medio siglo. [...] Por eso tengo la certeza de que la lectura de las páginas que...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas