Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

¿El choque de civilizaciones? y otros ensayos sobre Occidente

Resumen del Libro

Libro ¿El choque de civilizaciones? y otros ensayos sobre Occidente

El ensayo "¿El choque de civilizaciones?" del politólogo norteamericano Samuel P. Huntington destaca en la historia del pensamiento político como la respuesta más brillante y contundente a la tesis del "fin de la Historia" de Francis Fukuyama. Escrito en un estilo vivaz y polémico, Huntington echó con él un jarro de agua fría al optimismo liberal de final de siglo al definir el orden político de la post Guerra fría como un mundo marcado por los conflictos culturales, antes que por la universalización de la democracia liberal como forma última de gobierno. El presente volumen también ofrece al lector otros tres artículos importantes de Huntington, publicados en la revista "Foreign Affairs" a lo largo de los años noventa, en los que perfila su pensamiento sobre política e identidad en el mundo contemporáneo.

Más detalles de libro

Cantidad de páginas 216

Autor:

  • Samuel P. Huntington

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.8

73 Valoraciones Totales


Biografía de Samuel P. Huntington

Samuel P. Huntington, nacido el 18 de abril de 1927 en Nueva York, fue un influyente politólogo, académico y autor estadounidense, conocido principalmente por su trabajo sobre política comparada y teoría política. Huntington asistió a la Universidad de Harvard, donde se graduó en 1946, y posteriormente obtuvo su doctorado en 1951. A lo largo de su carrera, se destacó no solo por su labor académica, sino también por su enfoque analítico sobre problemas sociales y políticos contemporáneos.

Una de sus obras más notables es "The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order", publicada en 1996. En esta obra, Huntington argumenta que las principales fuentes de conflicto en el futuro serían culturales y no ideológicas o económicas. Proponía que el mundo se dividiría en diferentes civilizaciones, y que las tensiones entre ellas constituirían el nuevo paradigma de conflicto global. Este enfoque fue tanto aclamado como criticado, generando debates en el ámbito académico y político acerca de la naturaleza de las relaciones internacionales en la era post-Guerra Fría.

Antes de su famosa tesis sobre las civilizaciones, Huntington fue autor de otras obras fundamentales. Su libro "The Soldier and the State", publicado en 1957, analiza la relación entre política y militares en los Estados Unidos, y cómo esta interacción ha moldeado la política civil en el país. También fue coautor de "Comparative Political Systems", que se considera un texto clave en la educación sobre sistemas políticos comparativos.

Huntington también fue un prominente defensor del estudio de la democracia y la modernización, argumentando que la democracia no siempre es el destino inevitable de la civilización moderna. En su trabajo titulado "The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth Century", publicado en 1991, analizó cómo varias naciones habían pasado a democracias desde la década de 1970, pero advirtió que este proceso no era universal ni garantizado.

A lo largo de su carrera, Huntington ocupó varios puestos académicos y administrativos. Fue profesor en la Escuela de Gobierno de Harvard, donde también fundó el Centro de Estudios Internacionales. Huntington tuvo un papel destacado en la creación de programas de estudios en ciencias políticas y relaciones internacionales, influenciando a generaciones de estudiantes y académicos.

Otro aspecto importante de la obra de Huntington es su trabajo sobre la identidad nacional y la cultura política de los Estados Unidos. Su ensayo "Who Are We? The Challenges to America's National Identity" (2004) examina las fuerzas que han moldeado la identidad estadounidense, especialmente en el contexto de la inmigración y la diversidad cultural, planteando inquietudes sobre cómo estos factores podrían afectar la cohesión nacional.

Samuel P. Huntington falleció el 24 de diciembre de 2008, pero su legado académico y sus ideas continúan influyendo en debates contemporáneos sobre política, cultura y relaciones internacionales. Su capacidad para articular complejas interacciones entre civilización y conflicto, así como su visión crítica de los procesos democráticos, le han asegurado un lugar destacado en la historia de la ciencia política.

  • Obras destacadas:
    • "The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order"
    • "The Soldier and the State"
    • "The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth Century"
    • "Who Are We? The Challenges to America's National Identity"

Más libros de Ciencias Políticas

América Latina: un nuevo contrato social

Libro América Latina: un nuevo contrato social

En estos años del cambio de siglo –que alguien denominó la «década ganada»– América Latina ha cambiado de faz y su cartografía social ha tendido hacia las sociedades de clases medias. Coincidieron para ello tres ciclos: un proceso extenso de democratización de la región; un periodo de bonanza económica motivado, en buena parte, por factores exógenos (crecieron los precios de las materias primas que muchos países exportaban); y una coexistencia en el poder de distintas formaciones de izquierdas (con sus matices) que han aplicado una política de transferencias sociales,...

Una sociología de la globlalización

Libro Una sociología de la globlalización

Procesos transnacionales como la globalización política, económica y cultural enfrentan a las ciencias sociales con una serie de desafíos teóricos y metodológicos, que surgen debido a que lo global (ya sea una institución, un proceso, una práctica discursiva o un imaginario) trasciende el marco exclusivo del Estado-nación y al mismo tiempo habita parcialmente los territorios y las instituciones nacionales.

Ecología y capital

Libro Ecología y capital

La destrucción ecológica, la degradación ambiental y el deterioro de la calidad de vida de las mayorías aparece como un signo elocuente de los límites de la racionalidad económica sobre la cual se ha construido la civilización moderna. En la carrera desenfrenada del crecimiento económico se ha desterrado a la naturaleza de la esfera de la producción, subyugando las identidades culturales, socavando las bases de sustentabilidad ecológica del planeta y ensanchando las desigualdades sociales. Desde una postura crítica del discurso de la globalización y del desarrollo sostenible,...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas