Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

1901: Primera parte. Los Teatros-Salones

Resumen del Libro

Libro 1901: Primera parte. Los Teatros-Salones

El trabajo historiográfico, cuando se realiza con rigurosidad e ingenio, carece siempre de punto final. Tal es el caso de este libro que se niega a concluir y que anticipa futuros descubrimientos. La labor de Juan Felipe Leal es de tal hondura, que insufla vida a la letra y hace de ella la volcadura lingüística de una realidad dinámica de la cual cada uno de los lectores somos parte constituyente. En Los Teatros-Salones, Leal se ocupa de la transición del siglo XIX al XX por medio del estudio de la programación de los “teatros de barrio” o “teatros de segunda clase” que surgieron en la capital de la república a partir de 1900 para reemplazar a las carpas y los jacalones, y que en los estados nacieron como salas de usos múltiples de diversas jerarquías y proporciones. Los teatros-salones eran frecuentados por artesanos y obreros, y en ellos se explotaban dos espectáculos de moda: la zarzuela y el cinematógrafo. La primera, de corte arrabalero, el segundo, de signo cosmopolita. Diversiones públicas, ambas, que ensanchaban la cultura popular urbana en menoscabo de la rural. La zarzuela y el cinematógrafo eran, pues, parte integrante de la modernización del país. La obra que el lector tiene en sus manos incluye cuatro apéndices. Los tres primeros registran los teatros-salones y otras instalaciones de cine que se construyeron entre 1900 y 1905 en la Ciudad de México, el Distrito Federal y la provincia. El cuarto testimonia la demolición del Teatro Nacional, las modificaciones que experimentó el entorno urbano en el que éste se ubicaba y la posterior edificación del Palacio de Bellas Artes. En el texto de Leal abundan las ilustraciones, 216 en total, que nos invitan a reflexionar sobre la creciente importancia que han cobrado las imágenes y la comunicación visual, tanto así, que en nuestros días tienden a relegar a la palabra escrita, palabra que, en manos de Leal, testifica de manera admirable las mentalidades de una época. María Teresa Camarillo Carbajal

Más detalles de libro

Tñitulo Secundario : Anales del Cine en México, 1895-1911

Cantidad de páginas 216

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.4

19 Valoraciones Totales


Más libros de Juan Felipe Leal

1900: Tercera parte. El circo y el cinematógrafo

Libro 1900: Tercera parte. El circo y el cinematógrafo

Entre 1870 y 1930 el circo fue el espectáculo más atractivo y popular en México. A diferencia de otras diversiones públicas, sorprendió y deleitó a las familias ricas, medianas y pobres. Las compañías de circo rompían con la rutina diaria del espectador común, pues realizaban proezas y desplegaban habilidades extraordinarias: presentaban a hombres que saltaban 16 caballos en fila, devoraban fuego, se elevaban en globos aerostáticos, eran lanzados por un cañón, o bien, mostraban a mujeres envueltas en serpientes, a elefantes que giraban 360 grados parados sobre una sola de sus...

1908: Segunda parte. La Unión Cinematográfica, S.A.

Libro 1908: Segunda parte. La Unión Cinematográfica, S.A.

En 1908 se sucedieron tres acontecimientos destacados en México. El primero, de orden contextual, fue la entrevista Díaz-Creelman. El segundo consistió en la expedición del primer Reglamento de Cinematógrafos para el Distrito Federal. Y el tercero se cifró en la fundación de la Unión Cinematográfica, S.A. En efecto, en enero se celebró la entrevista Díaz-Creelman, que según consenso entre historiadores, fue el punto de partida de la búsqueda de una salida negociada —dentro del bloque en el poder— a la prolongada dictadura del “Héroe del 2 de Abril”. En otro orden de...

1908: Tercera parte. Exhibiciones en la provincia

Libro 1908: Tercera parte. Exhibiciones en la provincia

En 1908 el cine mexicano emprendió una evolución semejante a la que tuvo lugar alrededor de 1906 en Europa y Estados Unidos tendiente a conformar organizaciones cada vez más grandes y articulaciones cada vez más complejas entre la producción, la distribución y la exhibición. Dichas propensiones se manifestaron con toda claridad en la capital de la república y, en diversos grados, en la provincia mexicana en la que el suministro permanente de películas alentó el surgimiento de innumerables salones de cinematógrafo y una actividad fílmica constante y duradera. Como es claro, los...

Más libros de Fotografía

Fotoperiodismo y República

Libro Fotoperiodismo y República

En la década de los treinta del siglo XX, el fotoperiodismo alcanzó su esplendor. La actividad en años anteriores, debido al desarrollo de la prensa ilustrada, propició la toma de conciencia de un colectivo tradicionalmente desunido y acostumbrado a trabajar en solitario. Aunque se ha escrito que la fotografía de reportaje no consiguió su elemento definidor hasta la guerra civil, lo cierto es que años antes, sobre todo tras proclamarse la Segunda República, la información gráfica ya era imprescindible en la prensa periódica.

Panamá a través de la fotografía (1860-2013)

Libro Panamá a través de la fotografía (1860-2013)

Una visión de Panamá a través de la fotografía, desde sus orígenes hasta la actualidad. A través de las imágenes seleccionadas para el volumen es posible realizar un recorrido apasionante por la historia del país, su paisaje, la arquitectura de los pueblos y ciudades que lo componen y la sociedad que lo forma. La selección de imágenes va precedida de un artículo monográfico en los que Alfredo Castillero Calvo reflexiona sobre la historia de la fotografía en Panamá. El libro forma parte de la colección América Latina en la Historia Contemporánea, editada por Taurus y la...

Breve historia de la crítica cinematográfica en México

Libro Breve historia de la crítica cinematográfica en México

“Breve historia de la crítica cinematográfica en México” es un libro que indaga en el cine mexicano desde sus orígenes, para develar su lado crítico. Lleva al lector de la mano a través de la historia, usando como hilo conductor las diferentes expresiones de la crítica cinematográfica, desde Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán con su columna Fósforo, hasta los grandes críticos de hoy en día y las nuevas plataformas que se emplean para llegar a un público cinéfilo, como las redes sociales y el Youtube.

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas