Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

París, capital de la modernidad

Resumen del Libro

Libro París, capital de la modernidad

París ha sido una de las ciudades más influyentes del mundo, pero durante los días del Segundo Imperio constituyó el prototipo de la modernidad tal como ésta ha sido codificada canónicamente. Durante el periodo que transcurre entre las revoluciones fallidas de 1848 y 1871, experimentó una transformación realmente impresionante. El barón Haussmann orquestó la remodelación física de la ciudad, reemplazando su trazado medieval por los grandes bulevares que dominan su fisonomía hasta el día de hoy. Igualmente, durante esta misma etapa se verificaron tanto el surgimiento de una nueva forma de capitalismo dominado por las altas finanzas como la emergencia de la moderna cultura del consumo. Los imparables cambios sociales y físicos provocaron la novedosa respuesta del «movimiento moderno», pero también dividieron más profundamente la ciudad y su organización espacial, económica y urbana de acuerdo con nítidas líneas de clase. El resultado fue el levantamiento y la sangrienta represión de la Comuna de París en 1871, cuyo desenvolvimiento es analizado en el libro con todo detalle. Harvey sitúa las fuerzas sociales, económicas y de clase en el centro de su estudio, proporcionando un impresionante análisis de este periodo crucial para comprender cómo se gestó la trama de la política moderna y cómo se utilizó el espacio urbano para gestionar los conflictos sociales y producir formas estables de dominación política inextricablemente ligadas a las formas de reproducción de las relaciones capitalistas de producción.

Más detalles de libro

Cantidad de páginas 458

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.1

41 Valoraciones Totales


Biografía de David Harvey

David Harvey es un geógrafo y teórico social británico, conocido por su trabajo en el ámbito de la geografía humana, la teoría social y el análisis político-económico. Nacido el 31 de octubre de 1935 en Gillingham, Kent, Inglaterra, Harvey se ha convertido en una figura prominente en el pensamiento crítico contemporáneo, particularmente en relación con el capitalismo, la urbanización y la justicia social.

Harvey obtuvo su grado en geografía en la Universidad de Cambridge y posteriormente completó su doctorado en la Universidad de Oxford. Durante su carrera académica, ha ocupado diversas posiciones en múltiples instituciones, siendo una de las más destacadas la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, donde es profesor de antropología y geografía. Su enseñanza y su investigación han influido en generaciones de estudiantes y académicos en el campo de las ciencias sociales.

Desde la década de 1960, Harvey ha sido un crítico de las dinámicas del capitalismo moderno. Su obra más conocida, “La condición de la postmodernidad”, publicada en 1989, examina los efectos del capitalismo tardío en la cultura, la economía y la sociedad. En este libro, Harvey introdujo el concepto de "acumulación por desposesión", que se refiere a la forma en que el neoliberalismo, a menudo, lleva a la expropiación de recursos y comunidades en nombre del desarrollo económico.

Otra de sus obras importantes es “El capital”, donde ofrece una interpretación crítica de la obra de Karl Marx, analizando su relevancia en el contexto contemporáneo. A través de su trabajo, Harvey ha buscado revitalizar el marxismo, incorporando elementos de la teoría crítica y subrayando la importancia del espacio y el lugar en las dinámicas del poder económico.

Además de su contribución académica, David Harvey es conocido por su activismo político. Ha estado involucrado en movimientos por la justicia social y ha participado en manifestaciones y debates sobre temas de urbanismo, derechos humanos y medio ambiente. Su enfoque es interseccional, considerando cómo las estructuras de poder se entrelazan en la vida cotidiana y en la planificación urbana.

A lo largo de su carrera, Harvey ha publicado numerosos libros y artículos que han sido fundamentales en la formación del pensamiento crítico en geografía y ciencias sociales. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

  • “Social Justice and the City” (1973)
  • “The Limits to Capital” (1982)
  • “A Brief History of Neoliberalism” (2005)
  • “Seventeen Contradictions and the End of Capitalism” (2014)

En sus charlas y conferencias, Harvey enfatiza la importancia de entender la geografía y el espacio como elementos clave en la lucha por la justicia social. Ha sido un crítico del urbanismo neoliberal, que, según él, exacerba las desigualdades sociales y económicas. Al mismo tiempo, impulsa una visión de la ciudad como un espacio de potencial radical, donde las comunidades pueden organizarse y resistir las fuerzas opresivas del capital.

David Harvey sigue siendo un pensador influyente, cuyas ideas han resonado no solo en el ámbito académico, sino también en movimientos sociales y políticos en todo el mundo. Su trabajo continúa desafiando a los académicos, activistas y ciudadanos a reconsiderar cómo piensan sobre el capitalismo, el espacio y la justicia social en el contexto actual.

Más libros de David Harvey

El cosmopolitismo y las geografías de la libertad

Libro El cosmopolitismo y las geografías de la libertad

Se suele invocar la idea de libertad para justificar la acción política. Presidentes estadounidenses tan dispares como Woodrow Wilson, Franklin D. Roosevelt, John F. Kennedy, Ronald Reagan y George W. Bush han cimentado sus políticas en alguna variante del noble ideal de la libertad. Sin embargo, en la práctica, los proyectos suelen chocar con las circunstancias específicas que se dan sobre el terreno. Tal como prueban Abu Ghraib o Guantánamo, la búsqueda de la libertad puede conducir a la violencia y la represión más severas, y socavan nuestra fe en las teorías universales del...

Más libros de Ciencias Políticas

Autonomías y autogobierno en la América diversa

Libro Autonomías y autogobierno en la América diversa

Los activismos globales de los pueblos indígenas y afrodescendientes han puesto en la arena de los debates el reclamo de autodeterminación, autonomía y autogobierno, logrando avances relevantes en las normas internacionales. Sin embargo, estos logros se enfrentan a políticas y realidades de los gobiernos nacionales y los intereses económicos de todo tipo en sus países, que los amenazan y pretenden profundizar el despojo. En este libro concebimos a la autonomía como una variedad de prácticas, procesos y mecanismos de auto-gobernanza a través de los cuales se expresan y se dotan de...

El paciente cero eras tú

Libro El paciente cero eras tú

Las crisis rompen la normalidad, abren los tarros de las esencias y también la caja de los truenos. Traen de regreso un aroma de muerte y de peligro, y activan nuestro cerebro más antiguo. Son momentos en los que volvemos a pedir ayuda y en los que organizar la ayuda mutua vuelve a ser una posibilidad. Son momentos de expresar obediencia a quien piensas que te puede salvar, y de trenzar con tus iguales solidaridades frente a la adversidad. Las crisis son el momento de la comunidad, del grupo, del colectivo, del Estado. Con sus peligros y sus oportunidades.

Hacia la República Federal Ibérica

Libro Hacia la República Federal Ibérica

Ian Gibson llegó a España en los años cincuenta y se quedó a vivir aquí. Gran amante de nuestra lengua, nuestra cultura y nuestra forma de vida, aboga en este ensayo por la llegada de la república como forma de gobierno y la unión con nuestro vecino Portugal, país con el que compartimos territorio, pero al que hemos ignorado durante siglos. Hispanista de gran prestigio, expone en este texto acontecimientos muy recientes de nuestra historia y múltiples referencias a hechos pasados.

Latin American Traditional Parties, 1978-2006. Electoral Trajectories and Internal Party Politics

Libro Latin American Traditional Parties, 1978-2006. Electoral Trajectories and Internal Party Politics

Parties are the major actors of political representation in democracies. They have been acknowledged repeatedly as the critical link between voters, representatives and guarantors of democratic governance. Without them, a democracy can hardly be said to exist because they are the principal links between government and society. However, parties can lose their representative capacity, and be challenged by disaffected electorates that pursue other alternatives for political involvement. This book focuses upon the electoral weakening of Latin America's traditional parties. These parties dominated ...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas