Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Para qué sirve la poesía?

Resumen del Libro

Libro Para qué sirve la poesía?

Libro que reúne por primera vez en español los textos teóricos del catalán Agustí Bartra producidos entre 1955 y 1982. Desde la insaciable curiosidad intelectual traducida en un vasto bagaje cultural que le sirvió de trasfondo a su obra poética, Bartra se ocupa aquí de temas como la epopeya de Gilgamesh o la poesía prehispánica; de clásicos modernos como Antonio Machado o T. S. Eliot, y de autores modernos como Saint-John Perse o Pablo Neruda. Textos que reflejan la idea del autor sobre la poesía como una escritura comprometida con el mundo presente, que no rompe los lazos con el pasado ni amortigua su proyección visionaria hacia el futuro.

Más detalles de libro

Cantidad de páginas 270

Autor:

  • Agustí Bartra
  • D. Sam Abrams

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.3

20 Valoraciones Totales


Biografía de Agustí Bartra

Agustí Bartra (1898-1982) fue un poeta, novelista y ensayista catalán, considerado una figura relevante de la literatura del siglo XX en España. Nacido en Barcelona, Bartra fue parte de una familia de raíces humildes, lo que influyó en su visión del mundo y en su obra literaria. Desde joven, mostró un gran interés por la literatura, la filosofía y las ideas vanguardistas que estaban surgiendo en Europa en aquel momento.

Bartra inició sus estudios en Derecho, aunque pronto se dio cuenta de que su verdadera vocación era la literatura. En 1919, publicó su primer libro de poemas titulado Poesies, que ya revelaba su estilo distintivo marcado por la búsqueda de la belleza y la introspección. Su poesía se caracteriza por un uso innovador del lenguaje y una profunda conexión con la naturaleza y la existencia humana.

La guerra civil española marcó un punto de inflexión en la vida de Bartra. Militante de la izquierda, el conflicto bélico le llevó a involucrarse en la causa republicana. Sin embargo, tras la derrota del bando republicano en 1939, Bartra se vio obligado a exiliarse en Francia. Esta experiencia del exilio tuvo un efecto considerable en su obra, inspirando una reflexión sobre la identidad nacional y la pérdida.

Durante su estancia en París, Agustí Bartra se relacionó con un grupo de intelectuales y artistas catalanes que compartían sus inquietudes políticas y literarias. En esta época, publicó varios textos en catalán y castellano, consolidando su voz poética y su pensamiento crítico. Uno de sus trabajos más conocidos de esta época es El mar de les mosques, una obra que destaca por su tono surrealista y su exploración de la angustia existencial.

En 1940, Bartra se trasladó a México, donde continuó su carrera literaria y se unió a la comunidad de exiliados españoles. En este nuevo contexto, presentó su obra de manera más amplia, participando en traducciones y colaboraciones con diversas revistas y editoriales. En México, Bartra también comenzó a explorar el ensayo, un género donde combinó su amor por la literatura con su compromiso social y político. En su libro El temps i els mots, reflexiona sobre el papel de la literatura en la vida de los pueblos y la manera en la que esta puede contribuir a la construcción de la identidad colectiva.

A lo largo de su vida, Agustí Bartra recibió varios reconocimientos por su obra, consolidándose como una figura central en la literatura catalana contemporánea. Su poesía, cargada de simbolismo y una intensa búsqueda de la identidad, ha influido en numerosas generaciones de escritores. Bartra también es recordado por su compromiso con la lengua y la cultura catalana, defendiendo a través de su obra la importancia de preservar la identidad nacional frente a las adversidades.

La salud de Bartra comenzó a deteriorarse en la década de 1970, pero continuó escribiendo hasta su muerte en 1982, en la Ciudad de México. Su legado permanece vivo, y su obra es objeto de estudio y admiración en diversas universidades y centros culturales. Agustí Bartra dejó una profunda huella en la literatura, siendo un claro ejemplo de la capacidad del arte para resistir y buscar la verdad en tiempos de incertidumbre y cambio.

En resumen, Agustí Bartra fue un poeta y ensayista que no solo reflejó su angustia y búsqueda personal a través de su obra, sino que también se convirtió en un baluarte de la cultura catalana en el exilio, luchando por la conservación de su lengua y tradición literaria. Su vida y obra son un testimonio de la resiliencia del espíritu humano ante la adversidad.

Más libros de Crítica Literaria

Villanos fantásticos

Libro Villanos fantásticos

El villano nos fascina tanto como el héroe, incluso más, en algunos casos. Muchos creadores y autores han cuidado con más mimo al personaje malvado de sus ficciones que al propio héroe, que muchas veces suele ser plano y poco interesante. ¿Por qué nos atraen los personajes más malos de la ficción? ¿Mentes perversas o genios incomprendidos? En el interior de este libro hay un repaso por las personalidades más viles de la historia de la literatura, el cine y los cómics. 66 villanos en 6 capítulos...el libro más malvado de la historia. Manu González, autor de "Ciudades...

Historias de esperanza

Libro Historias de esperanza

Un maravilloso libro sobre el poder de las historias. El compañero esencial de El tatuador de Auschwitz. El tatuador de Auschwitz se ha convertido en uno de los libros más vendidos de nuestros tiempos, un clásico contemporáneo. Historias de esperanza es su compañero esencial y en él Heather Morris nos ofrece un manual inspirador para nuestra vida, con emocionantes relatos de la gente que ha conocido, las increíbles historias que han compartido con la autora y las lecciones que nos enseñan a todos. Morris explora su extraordinario talento como oyente, una habilidad que empleó cuando...

Obras Completas. Volumen VII

Libro Obras Completas. Volumen VII

Edición crítica de las obras de Francisco de Rojas Zorrilla Morir pensando matar (Edición crítica, prólogo y notas de Felipe B. Pedraza y Milagros Rodríguez Cáceres), El Caín de Cataluña (Edición crítica, prólogo y notas de Gemma Gómez Rubio) y Cada cual lo que le toca (Edición crítica, prólogo y notas de Felipe B. Pedraza y Milagros Rodríguez Cáceres)

Mujer o árbol

Libro Mujer o árbol

Mujer o árbol aborda algunos de los mitos centrales de la mujer en el imaginario contemporáneo. Roberta Ann Quance analiza la presencia de estos mitos en las obras de autores como García Lorca, Hilda Doolittle, Virginia Woolf, Sylvia Plath, etc., así como en las pinturas de Ángeles Santos,?Remedios Varo y Frida Kahlo, en las fotografías de Graciela Iturbide y en la iconografía popular, especialmente latinoamericana.?Entre todos, destaca por su hondura e intensidad el mito de las Diosas madre o, como prefiere decir la autora, Las Madres, un mito asumido por las escritoras y pintoras del ...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas