Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Observaciones sobre los colores

Resumen del Libro

Libro Observaciones sobre los colores

Como señaló Bertrand Russell en el prólogo a la traducción inglesa de 1922, reproducido en esta edición, el TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS «merece por su intento, objeto y profundidad, que se le considere un acontecimiento de suma importancia en el mundo filosófico». Esta obra clave de LUDWIG WITTGENSTEIN (1889-1951), a la vez clara y difícil, crispada y rigurosa, ofrece en un lenguaje aforístico, digno de la mejor prosa alemana, una filosofía del lenguaje y de la matemática, una reflexión acerca de la naturaleza y de la actividad filosófica y una concepción del mundo.

Más detalles de libro

Tñitulo Secundario : Bemerkungen übderr die Farben; Ludwig wittgenstein; Introducción de Isiodoro Reguera; Traducción de Alejandro Tomasini Bassols

Cantidad de páginas 175

Autor:

  • Ludwig Wittgenstein

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.4

33 Valoraciones Totales


Biografía de Ludwig Wittgenstein

Ludwig Wittgenstein fue un filósofo austriaco, considerado uno de los más influyentes del siglo XX. Nacido el 26 de abril de 1889 en Viena, Austria, Wittgenstein provenía de una familia acomodada y culta. Su padre era un prominente industrial y su madre, de origen checo, se dedicó a la crianza de sus hijos. Desde una edad temprana, Wittgenstein mostró un profundo interés por la matemática, la lógica y la filosofía, lo que lo llevó a estudiar ingeniería mecánica en la Universidad Técnica de Viena.

Durante su tiempo en la universidad, se interesó por la teoría del vuelo y comenzó a trabajar en un proyecto relacionado con la aeronáutica. Sin embargo, su verdadero interés por la filosofía surgió cuando se sumergió en los trabajos de Bertrand Russell, quien fue uno de sus mentores. En 1911, Wittgenstein se trasladó a Inglaterra para estudiar con Russell en la Universidad de Cambridge. Durante este período, desarrolló su primera obra importante, Tractatus Logico-Philosophicus, que se publicó en 1921.

El Tractatus es considerado un texto fundamental en la filosofía del lenguaje y la lógica. En él, Wittgenstein proponía que el lenguaje tiene una estructura lógica que refleja la realidad. Sostenía que el significado de una proposición está relacionado con su capacidad para representar un hecho en el mundo. Con esta obra, Wittgenstein buscaba resolver problemas filosóficos a través del análisis lógico del lenguaje, defendiendo la idea de que muchos problemas filosóficos eran, en realidad, malentendidos lingüísticos.

Después de la publicación del Tractatus, Wittgenstein se retiró de la filosofía y trabajó como maestro de escuela en Austria. Sin embargo, su pasión por la filosofía lo llevó a regresar a Cambridge en 1929, donde comenzó a desarrollar nuevas ideas que cuestionaban algunas de las conclusiones que había alcanzado en su obra anterior. En este período, escribió un conjunto de notas que más tarde se convertirían en su obra póstuma, Philosophical Investigations, publicada en 1953.

En Philosophical Investigations, Wittgenstein introduce el concepto de "juegos de lenguaje", sugiriendo que el significado del lenguaje es contextual y depende de las prácticas sociales de los hablantes. En lugar de ver el lenguaje como un sistema lógico cerrado, propone que las palabras adquieren significado a través de su uso en diversas situaciones. Esta obra marcó un giro significativo en su pensamiento y ha tenido un impacto duradero en la filosofía contemporánea.

A lo largo de su vida, Wittgenstein tuvo una relación tensa con la filosofía académica y la academia en general. Era conocido por su estilo de enseñanza poco convencional y por su rechazo a la formalización excesiva del pensamiento filosófico. Muchos de sus estudiantes y colegas lo consideraban un pensador brillante pero difícil. En su vida personal, Wittgenstein era reservado y a menudo se sentía alienado de la sociedad, prefiriendo la compañía de unos pocos amigos cercanos.

Wittgenstein también llevó una vida marcada por la lucha interna. Se identificaba con la tradición filosófica alemana, pero su obra estaba profundamente influenciada por el empirismo británico. A lo largo de su carrera, tomó varias decisiones personales drásticas, como renunciar a su herencia familiar y embarcarse en períodos de retiro en la naturaleza, donde buscaba claridad en su pensamiento filosófico.

Falleció el 29 de abril de 1951 en Cambridge, Inglaterra. Su legado filosófico ha perdurado y su influencia se puede ver en diversas disciplinas, incluyendo la filosofía del lenguaje, la epistemología y la ética. Filósofos contemporáneos y estudiosos siguen debatiendo sus ideas y su enfoque único hacia la filosofía, lo que subraya su importancia en el pensamiento moderno.

En resumen, Ludwig Wittgenstein es una figura central en la filosofía del siglo XX. Su trabajo desafió concepciones tradicionales del lenguaje y la filosofía, y su legado continúa siendo relevante en los debates filosóficos actuales.

Más libros de Filosofía

Cartas a un viejo ignorante

Libro Cartas a un viejo ignorante

Estas cartas las dirijo a usted, señor X, es decir, a mí mismo, a ese que seré cuando la piel se aje, cuando envejezca, cuando espere en mi lecho la llegada de la muerte y solo desee poder intercambiar mi lugar con alguien más. Se las escribopara recordarle algunas cosas que le gustaban, pero especialmente porque en estos días he pensado mucho en la ignorancia y sé que a usted, que ya se ha convertido en un viejo ignorante, aún deberá emocionarle el tema. Pues habrá olvidado tantas cosas y olvidar no es sino una forma de ignorar. Le escribo para que vuelva a sentir el placer que le...

¡Que muera la Ilustración!

Libro ¡Que muera la Ilustración!

La Ilustración agoniza y, con ella, unos de los mejores proyectos de humanidad que tenemos. Necesitamos una cura de la Ilustración que no es más que una cura de nuestra común humanidad. El filósofo Jorge Úbeda se enfrenta al diagnóstico terminal que la postmodernidad lanzó hace cinco décadas sobre la Ilustración y afirma que su curación pasa por poner en vereda los valores ilustrados. Para ello nada mejor que curar con la palabra a través de las enseñanzas de los mitos que nos permitan recuperar un humanismo más consciente y una razón más plural.

Ciencia y metáfora: Una perspectiva desde la filosofía de la ciencia

Libro Ciencia y metáfora: Una perspectiva desde la filosofía de la ciencia

A través de la revisión de las propuestas teóricas que sobre la naturaleza de la metáfora han construido diversos filósofos, el autor discute -especialmente desde la filosofía de la ciencia- problemas centrales de la metáfora y su relación con el conocimiento y la construcción de la ciencia. El espectro de tales problemas incluye cuestiones sobre su referencia, significado, contenido cognitivo y la función que desempeña en la dinámica de las teorías científicas.

El acto estético

Libro El acto estético

Distinto del acto artístico, científico y discursivo, el acto estético tiene un lugar esencial en la creación, pero también en el conocimiento y en el diálogo. El acto estético poetiza el mundo, lo musicaliza, hace de él un jardín, una coreografía y vuelve a darle forma. En definitiva, salvaguarda el mundo, crea un vínculo sustancial entre los hombres y permite escapar a la doble trampa del narcisismo y la melancolía. La teoría filosófica de Saint Girons muestra que el arte es una instancia de sentido y provisión del quehacer político, que todos somos actores estéticos que...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas