Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Nosotros decimos no

Resumen del Libro

Libro Nosotros decimos no

"Entre todos, el que mejor interpretó la circunstancia de la crisis y lo que ella abría, fue el camino recorrido por Galeano. Un escritor refinado, de delicada sensibilidad, por momentos un esteta, formado en la lectura de la narrativa norteamericana contemporánea (Hemingway, McCullers, Salinger, Updike), acucioso periodista como algunos de los narradores grandes de la América Latina actual (García Márquez), sagaz analista de asuntos políticos y documentado estudioso de la vida americana, Galeano habría de asomarse a una totalidad social que superaba la compartimentación característica de las clases medias educadas y avizoraría otro universo." Ángel Rama (1973)

Más detalles de libro

Tñitulo Secundario : Crónicas (1963/1988)

Cantidad de páginas 402

Autor:

  • Eduardo H. Galeano

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.5

64 Valoraciones Totales


Biografía de Eduardo H. Galeano

Eduardo H. Galeano, nacido el 3 de septiembre de 1940 en Montevideo, Uruguay, es ampliamente reconocido como uno de los más importantes escritores y periodistas de América Latina. Su obra se caracteriza por un estilo único que combina el periodismo con la narración literaria, y su compromiso político con las causas sociales ha dejado una huella indeleble en la literatura contemporánea.

Desde una edad temprana, Galeano mostró un fuerte interés por la literatura y la política. Su familia, de clase trabajadora, influyó en su pensamiento crítico y en su deseo de entender los problemas sociales de su país y del continente. A los 20 años, comenzó a trabajar como periodista y rápidamente se convirtió en una voz destacada en la prensa uruguaya.

Una de las contribuciones más significativas de Galeano es su trilogía “Memoria del fuego”, publicada entre 1982 y 1986. Esta obra monumental ofrece una historia de América Latina desde la llegada de los europeos hasta el siglo XX, contada a través de fragmentos de relatos, crónicas y documentos. Galeano utiliza un enfoque poético y evocador que permite a los lectores sentir la complejidad de la historia de América Latina, resaltando las voces de los pueblos indígenas, los afrodescendientes y los oprimidos.

Galeano también es autor de “Las venas abiertas de América Latina”, un ensayo escrito en 1971 que se ha convertido en un clásico del pensamiento crítico. En este libro, explora la historia de la explotación económica del continente, analizando la influencia del imperialismo y el colonialismo en la vida de los latinoamericanos. Este texto ha sido una fuente de inspiración para movimientos sociales y políticos en toda la región, y su perspicacia sigue resonando en debates contemporáneos sobre la justicia social y la soberanía.

A lo largo de su carrera, Galeano publicó numerosas obras que abarcan géneros diversos, incluyendo ensayos, cuentos y poesía. Su estilo es lírico, conmovedor y a menudo se sumerge en la realidad social y política de América Latina. Entre sus otros trabajos destacados se encuentran “El libro de los abrazos” (1989) y “Días de perros” (1993), donde mezcla la prosa con reflexiones sobre la vida cotidiana, la memoria y la identidad.

Durante la dictadura militar en Uruguay (1973-1985), Galeano fue perseguido por su activismo político y su trabajo crítico. Se exilió en Argentina y luego en otros países, donde continuó escribiendo y colaborando con diversas publicaciones. Su compromiso con la defensa de los derechos humanos y su rechazo a la injusticia social nunca disminuyeron, convirtiéndolo en un referente para aquellos que luchan por un mundo más justo.

La obra de Galeano no solo se limita a la literatura, sino que también ha tenido un impacto significativo en la cultura y la política de América Latina. Destacados intelectuales y activistas han citado su trabajo como una fuente de inspiración en sus propias luchas. Galeano ha recibido numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su vida, y su legado continúa siendo relevante en el contexto actual.

Eduardo Galeano falleció el 13 de abril de 2015, dejando tras de sí un vasto legado literario y un llamado a la conciencia social. Su capacidad para contar historias, su compromiso con la verdad, y su pasión por la justicia se mantienen vivos en las páginas de sus libros y en la memoria colectiva de América Latina. Es un verdadero testimonio de cómo la literatura puede ser una herramienta poderosa para la transformación social.

La influencia de Galeano perdura en la literatura y el pensamiento crítico contemporáneo, y su obra sigue siendo un faro para aquellos que buscan entender la complejidad de la historia y la identidad latinoamericana.

Más libros de Literatura

Ensayos fundamentales

Libro Ensayos fundamentales

Fernando Troyano es ingeniero y filósofo. Educado y formado en la realidad de las cosas decidió no ignorar la pregunta básica: ¿por qué existimos? Nadie había escrito una teoría sobre ello basada en la razón, más allá de los mitos. Y, sin embargo, resultó ser posible.

Cuentos de Horror

Libro Cuentos de Horror

Con las Narraciones extraordinarias Edgar Allan Poe consigue que, por primera vez, el cuento sea tan importante, por su profundidad, por su técnica, por el mundo de relaciones que engloba, por la red intrincada de tensiones que crea en el lector, como una novela. Para Poe todos los elementos de la narración breve han de estar ordenados hasta conseguir "un cierto efecto singular y único", de modo que en toda la composición no haya ni una palabra cuya tendencia no se dirija a logra el propósito preestablecido. En la selección Cuentos de horror que se ofrece en este volumen, los...

De Coyoacán a la Quinta Avenida

Libro De Coyoacán a la Quinta Avenida

A José Juan Tablada se le conoce básicamente por su obra poética, sin embargo, fue un escritor prolífico que incursionó en muchos otros géneros de manera sobresaliente. La suma de sus experiencias literarias nos permite advertir el espíritu vanguardista, ávido de novedad y aventura, transgresor de los códigos morales y estéticos, capaz de enlazar los siglos XIX y XX.

Prosas reunidas

Libro Prosas reunidas

Premio Nobel de Literatura 1996 Cuando en 1996 se le concedió el Premio Nobel, Wisława Szymborska no estaba traducida a nuestra lengua. Los lectores tuvieron entonces la inesperada oportunidad de descubrir a una de las figuras literarias más singulares y entrañables del siglo XX. Los poemas de aquella desconocida asombraron por su rara combinación de profundidad y ligereza, por una incisiva visión del mundo donde la ironía (a veces inmisericorde) jamás coquetea con el cinismo. Los versos juegan con el humor de la realidad para revelarnos sus graves paradojas. "No se puede leer nada...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas