Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Leyendas del Antiguo Oriente

Resumen del Libro

Libro Leyendas del Antiguo Oriente

Este ensayo, Leyendas del Antiguo Oriente, se publicó en el tomo XIV, número 58, de la Revista de España, aparecido en 1870. Supuso una importante aportación al poco frecuentado panorama de la temática legendaria oriental más antigua, muchos de cuyos relatos (todos muy anteriores a las narraciones prehebraicas subsistentes) forman hoy parte del conjunto de bienes inmateriales de la colectividad occidental. El autor hace aquí gala de su extensa cultura y de sus criterios con respecto al arte, en general, y su expresión literaria en esta ocasión en particular, considerándolo no solo como un documento social, sino también un modo de suplir lo que científicos e historiadores no alcancen a abarcar.

Más detalles de libro

Cantidad de páginas 124

Autor:

  • Juan Valera Y Alcalá Galiano

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.5

21 Valoraciones Totales


Biografía de Juan Valera Y Alcalá Galiano

Juan Valera y Alcalá Galiano, nacido el 18 de octubre de 1824 en un pequeño pueblo de la provincia de Córdoba, España, se convirtió en uno de los más destacados novelistas y ensayistas de la literatura española del siglo XIX. Su obra se caracteriza por un estilo delicado y refinado, así como por una profunda exploración de la psicología de sus personajes.

Valera provino de una familia acomodada, lo que le permitió recibir una educación de calidad. Estudió en la Universidad de Granada, donde se graduó en Filosofía y Letras. Desde joven, mostró interés por la literatura, y su pasión por escribir se avivó durante su formación académica. En 1849, comenzó a trabajar como funcionario público, aunque siempre mantuvo su vocación literaria.

En 1855, Valera publicó su primera obra notable, “El maestro de Santiago”, una novela que le permitió ganar el reconocimiento en el círculo literario de su época. Sin embargo, fue con novelas como “Pepita Jiménez” (1874) que alcanzó la cima de su carrera literaria. Esta obra, que narra la historia de un amor imposible entre un joven seminarista y una bella mujer, se considera uno de los pilares del realismo en la literatura española. La complejidad de los personajes y la profundidad de la trama revelan la habilidad de Valera para capturar las sutilezas de las relaciones humanas.

A lo largo de su vida, Valera no solo se dedicó a la novela, sino que también escribió ensayos y artículos sobre diversos temas, incluyendo la crítica literaria y la política. Su estilo ensayístico se caracteriza por una prosa clara y un pensamiento profundo, que lo convierten en una figura respetada en el ámbito intelectual español. Entre sus obras ensayísticas más relevantes destacan “Cartas desde Italia” y “La literatura contemporánea”.

Valera fue un viajero incansable, lo que le permitió enriquecer su obra con influencias culturales diversas. Se trasladó a Italia, donde convivió con artistas y pensadores de su tiempo, lo que amplió sus horizontes literarios. En sus cartas se pueden encontrar descripciones vívidas de los lugares que visitó y reflexiones sobre la vida y la sociedad europea del siglo XIX.

La vida personal de Valera fue también rica en matices. Aunque nunca se casó, mantuvo relaciones amorosas que influyeron en su obra literaria. Su experiencia personal se reflejó en la construcción de personajes femeninos complejos y multidimensionales. Además, su enfoque sobre los temas amorosos es marcado por una visión a menudo pesimista y melancólica, lo que agrega una capa de profundidad a sus narraciones.

En el ámbito político, Valera se mostró como un defensor del liberalismo y la libertad de expresión. A lo largo de su carrera, escribió artículos en defensa de diversas causas sociales y políticas, lo que le generó tanto admiradores como detractores. Su compromiso con la sociedad y su visión crítica de la realidad española de su tiempo se puede observar en su obra, donde plantea cuestiones sobre la moral, la religión y la cultura.

Juan Valera y Alcalá Galiano falleció el 18 de abril de 1905 en la ciudad de Madrid, dejando un legado literario que aún resuena en la actualidad. Su contribución a la literatura española ha sido objeto de numerosos estudios y análisis, y sus obras se siguen leyendo y apreciando gracias a su exquisito estilo y su profunda comprensión de la condición humana.

En resumen, la figura de Juan Valera es imprescindible para entender la evolución del realismo en la literatura española. Su habilidad para crear personajes complejos y su aguda crítica social lo colocan entre los grandes autores de su generación, y su legado perdura como un faro de referencia para escritores y lectores por igual.

Más libros de Literatura

El amor y míster Lewisham

Libro El amor y míster Lewisham

El amor y míster Lewisham es una novela alejada de la ciencia ficción, que contiene un trasfondo de narración de las vivencias personales del propio autor.Lewisham es un joven de 18 años, maestro en una escuela de Sussex, que se enamora de enamora de Ethel Henderson, una joven visitante. Ello le hace perder el puesto, pero cuando busca a su enamorada no la encuentra. Sus desdichas no han hecho más que empezar.

Neurosis, sustancias y literatura

Libro Neurosis, sustancias y literatura

Esto no es una antología, ni mucho menos un canon. Esto es un bestiario. Aquí se reúnen, acaso, los más salvajes, los más sutiles, los más obsesivos, los más anfibios, los más ellos mismos y ellas mismas. Éstos son los 21 autores con los que Mariana H quiso conversar, por curiosidad, por morbo, por capricho, por admiración y por asombro. Platicaron sobre el mundo o el mundillo literario, sobre las listas y los premios, sobre el amor, sobre el placer o el parto de la escritura, sobre ansiolíticos y estimulantes, sobre el kafkiano proceso de publicar en México, sobre Dios y los...

La Segunda República española. Una crónica, 1931-1936

Libro La Segunda República española. Una crónica, 1931-1936

Josep Pla, periodista en Madrid, fue testigo privilegiado y cronista en directo del advenimiento, desarrollo y caída de la Segunda República Española, un periodo clave de nuestra historia contemporánea. Las elecciones municipales del 14 de abril de 1931 desembocan en la proclamación de la Segunda República española. Desde entonces y hasta la insurrección del 18 de julio de 1936, se sucederán cinco años cruciales de la historia de España, el precedente, mitificado y denostado al mismo tiempo, de la actual democracia. El apasionante día a día de ese inestable período cuenta con un ...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas