Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Las palabras perdidas

Resumen del Libro

Libro Las palabras perdidas

Cuatro j venes en medio de una cruzada por las palabras; esta es la premisa de Jes s D az Para construir la historia de esos aprendices en busca de un sue o: la edici n de un suplemento literario. En medio de la refriega por conseguir su objetivo, brotan los nombres de algunos monstruos de la literatura cubana - Lezama Lima, Carpentier, Guill n, Eliseo Diego y Virgilio Pi era -, quienes sirven de gu a a los protagonistas, siempre dispuestos a morir por las palabras.

Más detalles de libro

Cantidad de páginas 307

Autor:

  • Jesús Díaz

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.3

43 Valoraciones Totales


Biografía de Jesús Díaz

Jesús Díaz fue un destacado escritor y periodista cubano, nacido el 27 de enero de 1941 en La Habana, Cuba, y fallecido el 1 de abril de 2002. Es conocido por su prolífica obra literaria que abarca la novela, el cuento y la narrativa periodística. A lo largo de su vida, Díaz se convirtió en una figura clave de la literatura cubana contemporánea y su trabajo ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional.

Desde muy joven, Jesús Díaz mostró un interés por la literatura y la escritura. Su formación como escritor se vio influenciada por el contexto sociopolítico de Cuba. A lo largo de su carrera, abordó temas relacionados con la identidad cubana, la memoria, la historia y las luchas sociales, lo que le permitió conectar con un amplio público y generar un fuerte impacto en sus lectores.

Una de sus obras más emblemáticas es La experiencia de Cuba, publicada en 1980, donde explora la realidad del país después de la revolución. Esta obra es reconocida por su estilo narrativo innovador y su capacidad para captar la complejidad de la sociedad cubana. Además, Díaz también escribió novelas como Los hombres que no amaban a las mujeres y La soledad del corredor de fondo, que se han convertido en clásicos de la literatura cubana contemporánea.

Además de su labor como novelista, Jesús Díaz fue un periodista comprometido. Trabajó en diversos medios de comunicación, donde llevó a cabo una crítica constante de las injusticias sociales y de la situación política en Cuba. Su enfoque directo y su estilo incisivo lo convirtieron en una figura respetada en el mundo del periodismo de opinión.

En 1990, Díaz se trasladó a España, donde continuó escribiendo y participando en la vida literaria. Durante su estancia en el país europeo, su obra fue traducida a varios idiomas y recibió numerosos premios que reconocieron su contribución a la literatura. En particular, la crítica ha destacado su habilidad para fusionar lo cotidiano con lo fantástico, logrando así recrear una visión única de la realidad.

En el año 2000, Díaz recibió el prestigioso Premio Nacional de Literatura de Cuba, que reconoce a los autores que han hecho una contribución significativa a la literatura del país. Este galardón cimentó aún más su legado como uno de los escritores más importantes de su generación.

A lo largo de su vida, Jesús Díaz nunca dejó de ser un defensor de la libertad de expresión y los derechos humanos. A pesar de vivir en el exilio, continuó escribiendo sobre la situación en Cuba y nunca perdió el contacto con sus raíces. Su obra ha sido fundamental para entender el contexto sociocultural de la isla y ha inspirado a nuevas generaciones de escritores cubanos.

Jesús Díaz falleció el 1 de abril de 2002 en Madrid, dejando un legado literario que sigue vivo en la actualidad. Su influencia se siente no solo en la literatura, sino también en el campo del periodismo y el activismo social, convirtiéndose en un referente para quienes buscan expresar la realidad de Cuba y la necesidad de un cambio social. Su trabajo ha trascendido fronteras y su voz sigue resonando en la literatura hispanoamericana.

En conclusión, Jesús Díaz fue un autor que sin duda dejó huella en la literatura cubana contemporánea. Sus novelas y crónicas periodísticas son un testimonio de su compromiso con la verdad y la justicia, y su legado continúa inspirando a escritores y lectores en todo el mundo.

Más libros de Literatura

El ángel de Sodoma

Libro El ángel de Sodoma

El ángel de Sodoma es la primera novela cubana que trata el tema de la homosexualidad, con un discurso en el que condena el carácter homofóbico de la cultura occidental, su conservadurismo y autoritarismo. La novela se nutre tanto del Modernismo latinoamericano, como del Simbolismo y Decadentismo europeos, pero es también un relato crudamente naturalista, en el que luchan y se disputan el primer puesto la modernidad y la tradición.

La mecedora de Beckett

Libro La mecedora de Beckett

Este volumen no es un ensayo académico, ni lo pretende. Uno tiene el suficiente pudor para manifestar que nada sustancial sabría añadir a lo mucho dicho y escrito sobre la obra de Samuel Beckett, un creador de perenne vitalidad que supo descolonizar el lenguaje, devolver a las palabras su pureza germinal a la vez que su desolador silencio, y mostrarnos, desde una turbadora perplejidad, incluso mediante una lengua ajena a la suya propia, la incomunicabilidad trágica, no exenta de humor y parodia, del ser humano. Más bien, este libro insólito es el resultado de una lectura muy personal y...

Guía para la lectura de "Cien años de soledad"

Libro Guía para la lectura de Cien años de soledad

A modo de Introducción. Primera parte. El relato. Amor y sexo. Todo comienza a cobrar sentido. Todo lo que reluce no es oro. Segunda parte. Poder y familia. A cada personaje, un lugar en el escenario. Tercera parte. La novela espejo. El relato ab ovo. El narrador: donde las mujeres tienen la palabra. El narrador: donde un jovencito encuentra su venganza. Bibliografía. Índices. Índice onomástico. Índice temático. Índice general.

El derecho a no mentir

Libro El derecho a no mentir

Camus toma la palabra. Todos sus discursos y conferencias (1936 y 1958), en su mayoría inéditos en castellano. «La libertad que debemos conquistar es el derecho a no mentir. Solo con esta condición tendremos razones para vivir y morir». Esta es la edición definitiva de los treinta y cuatro discursos públicos y conferencias que pronunció Albert Camus entre 1936 y 1958, en su gran mayoría inéditos en castellano hasta hoy. Pese a que él afirmó no sentirse un conferenciante ni se creía legitimado para iluminar a una audiencia sobre ningún tema, estos textos son de vital importancia...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas