Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La pragmática de la imputación penal

Resumen del Libro

Libro La pragmática de la imputación penal

La presente obra busca plantear una filosofía del sistema penal, la cual descansa en el principio de imputación y a lo que hemos denominado la pragmática de la imputación penal. En esa inteligencia, y recurriendo a la legislación comparada, hemos explicado que la litis se fija cuando se formula imputación o se formaliza la investigación y no al cierre de la investigación cuando se plantea la acusación; ello por mandato legal y por la siguiente lógica del sistema: la afectación de la libertad personal mediante medidas cautelares o el dictado de decisiones jurisdiccionales de terminación o conclusión anticipada del proceso, exigen de una imputación formulada, a la que incluso la futura acusación, juicio y sentencia están vinculados, a saber, al cuadro fáctico imputado; ello, lo hemos explicado en el capítulo primero a través delo que hemos denominado modelo imputativo.Ahora bien, lo que se imputa es un cuadro fáctico y su perfeccionamiento no lo otorga la actual sobrevaloración de los testimonios, sino el recurso a las ciencias forenses (artículo 228° de la norma adjetiva mexicana, artículo 276° de la ley procesal panameña o el artículo 321.2° del Código procesal penal peruano, como ejemplos que la lectura forense, criminalístico y científico de los hechos es la exigencia legal y no una psicología del testimonio); a ello, nos dedicamos en los capítulos segundo y tercero, que por su importancia radica el centro de nuestro estudio. No obstante, el mencionado perfeccionamiento de los hechos nos debe conducir a la afirmación que una persona ha infringido un deber jurídico penal que actualiza tanto la afectación de un bien jurídico legalmente protegido así como un tipo penal; ello nos permite revisar las reglas de imputación objetiva y subjetiva, así como demás categorías de la teoría del delito, pero alejándonos de constructos como la semántica del Derecho penal, la cual no presenta una equivalente potencia con las ciencias forenses; y a ello nos hemos centrado en el capítulo cuarto. Sin embargo, el principio de imputación conlleva a analizar sus consecuencias, como la sanción, la reparación civil y las consecuencias accesorias de las personas jurídicas, conforme lo desarrollado en el capítulo quinto. Finalmente, la imputación requiere de control judicial en audiencia, en razón a los efectos que en los derechos humanos del procesado va a generar, y a ello nos dedicamos en los capítulos sexto y sétimo, con especial referencia a la audiencia inicial regulada en codificaciones como la mexicana; en suma, la imputación es el puente que permite el diálogo entre el Derecho penal y el procesal penal, y a los que nos conducirá a una pragmática (no en su sentido semántico), sino forense, de la imputación.

Más detalles de libro

Cantidad de páginas 360

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

5.0

43 Valoraciones Totales


Más libros de Benavente Chorres, Hesbert

La construcción de los interrogatorios desde la teoría del caso

Libro La construcción de los interrogatorios desde la teoría del caso

La presente obra parte de la construcción de los interrogatorios desde la teoría del caso, es decir, desde aquella sistematización de argumentos que giran en torno a las hipótesis fáctica, probatoria y jurídica. Sin embargo, nos alejamos de aquellas posiciones que analizan los interrogatorios como la técnica de sembrar la ?duda razonable?, cuya relación con la convicción moral o la íntima convicción es incompatible con el juicio de derecho; por el contrario, consideramos que el juicio es cognitivo, ético y justo ? en un sentido de equidad ?, no buscando las zancadillas a la...

Más libros de Derecho

El trabajo y la protección social de los ciudadanos europeos y no europeos en España

Libro El trabajo y la protección social de los ciudadanos europeos y no europeos en España

El trabajo de los ciudadanos europeos y no europeos en España se regula por diversas normas que, habida cuenta de la importancia del fenómeno migratorio y del elevado número de personas extranjeras que residen y trabajan en nuestro país, cabe conocer. Esta obra se centra, por un lado, en el análisis del régimen jurídico de la entrada, permanencia, trabajo y derechos de Seguridad Social de los ciudadanos europeos en España y, por otro, en la explicación del régimen general de extranjería, haciendo especial hincapié en este punto en las situaciones administrativas de los nacionales...

Derecho y energías renovables

Libro Derecho y energías renovables

La transformación renovable de nuestro modelo energético y, en definitiva, de nuestro modelo económico, nos sitúa ante el importante reto de la neutralidad climática, esto es, del desplazamiento de las clásicas fuentes energéticas fósiles y su sustitución por una "energía segura, sostenible y limpia". Transformación que se ha de realizar a través de una transición eficiente y, también, justa, sin que nadie se quede atrás. Para conseguir este reto, la descarbonización de la economía ha de apoyarse en las energías renovables, que son objeto de un "nuevo Derecho", de un nuevo...

El derecho al disfrute efectivo de las vacaciones

Libro El derecho al disfrute efectivo de las vacaciones

Sin lugar a dudas se trata de un tema tradicional dentro del ámbito del Derecho del Trabajo, pues las vacaciones se configuran como uno de los derechos básicos y más relevantes de los trabajadores.Sin embargo, pese a su trascendencia, no ha sido una materia objeto de estudios frecuentes por parte de la doctrina laboral. Sin embargo, normativamente han aparecido diversas alteraciones normativas, como consecuencia de la incidencia de la jurisprudencia de la UE en nuestro ordenamiento interno, que han requerido un estudio atento por parte de la doctrina laboral. De otro lado, probablemente la ...

Gestión de la prevención de riesgos laborales. Legislación

Libro Gestión de la prevención de riesgos laborales. Legislación

El marco legal regulador, en el plano supranacional, de la seguridad en higiene en el trabajo se inicia en 1961 en el art. 3 de la Carta Social Europea, aprobada en Turín por los gobiernos miembros del Consejo de Europa; prosigue con el art. 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966, y con el Convenio sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos profesionales de la OIT (la Organización Internacional del Trabajo) de 1977, y culmina con la Directiva 89/391 de la Comunidad Económica...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas