Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La Joven literatura hispanoamericana: Antologia de prosistas y poetas

Resumen del Libro

Libro La Joven literatura hispanoamericana: Antologia de prosistas y poetas

This work has been selected by scholars as being culturally important, and is part of the knowledge base of civilization as we know it. This work was reproduced from the original artifact, and remains as true to the original work as possible. Therefore, you will see the original copyright references, library stamps (as most of these works have been housed in our most important libraries around the world), and other notations in the work. This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work. As a reproduction of a historical artifact, this work may contain missing or blurred pages, poor pictures, errant marks, etc. Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.

Más detalles de libro

Cantidad de páginas 374

Autor:

  • Manuel Ugarte

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.2

52 Valoraciones Totales


Biografía de Manuel Ugarte

Manuel Ugarte fue un destacado escritor, ensayista, y político argentino, nacido en Buenos Aires el 3 de diciembre de 1875. Su obra abarcó diversas formas literarias y su pensamiento político tuvo un impacto significativo en la cultura latinoamericana del siglo XX. Ugarte es conocido tanto por su narrativa como por su labor como ensayista, donde exploró temas como la identidad latinoamericana, el nacionalismo y la política internacional.

A lo largo de su vida, Ugarte se destacó por su compromiso con la justicia social y su crítica a las estructuras de poder. En 1900, Ugarte viajó a Europa, donde se empapó de las ideas vanguardistas y socialistas que estaban en auge en ese periodo. Este viaje influenció profundamente su obra y su pensamiento, lo que le permitió establecer un diálogo entre las corrientes intelectuales de Europa y la realidad latinoamericana.

Una de sus obras más relevantes es El país de la desesperanza, publicada en 1911, en la que Ugarte aborda la situación política y social de Argentina y Latinoamérica, haciendo un llamado a la conciencia y a la acción. Su estilo se caracteriza por una prosa rica y densa, que mezcla el ensayo y la narrativa, logrando así captar la atención de sus lectores y mantener un discurso crítico frente a los problemas de su época.

En 1912, Ugarte se unió al movimiento del Modernismo, que buscaba romper con las formas tradicionales de expresión literaria y explorar nuevas temáticas y estilos. Este movimiento, que también tuvo referentes en otros países de América Latina, promovió la integración de la cultura hispánica con influencias europeas y la búsqueda de una voz propia. Ugarte, junto a otros escritores de su generación, contribuyó a la construcción de una nueva identidad literaria en el continente.

Además de su labor literaria, Manuel Ugarte tuvo una carrera política activa. Participó en la fundación de la Unión Nacional, un partido político que buscaba promover el desarrollo y la integración de los países latinoamericanos en un contexto de creciente intervención norteamericana en la región. Ugarte fue un ferviente defensor de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos latinos, abogando siempre por una mayor unidad continental.

Poco a poco, Ugarte se convirtió en una figura prominente en el ámbito intelectual y político, participando de conferencias y publicando artículos en diversos periódicos y revistas. Su compromiso con la lucha social lo llevó a involucrarse en movimientos obreros y a defender los derechos de los trabajadores. Esto lo distinguió entre sus contemporáneos, quienes generalmente se mantenían al margen de cuestiones políticas y sociales.

En el ámbito internacional, Ugarte se destacó por su labor como diplomático y su participación en la Unión Panamericana, lo que le permitió viajar y establecer contactos con intelectuales de distintos países. Estos intercambios enriquecieron su obra y su pensamiento, consolidándose como un referente de la literatura y el pensamiento político de su época.

A lo largo de su vida, Manuel Ugarte fue un prolífico autor, dejando un legado literario que incluye novelas, ensayos y obras de teatro. Entre sus obras más destacadas se encuentran Los tres hombres nuevos, La guerra que no fue y La sombra de la muerte. Su prosa se caracterizaba por un profundo compromiso con la realidad social y política de América Latina, lo que le permitió conectar con lectores de diversas generaciones.

Manuel Ugarte falleció el 28 de diciembre de 1951 en París, Francia, dejando un legado que perdura hasta nuestros días. Su obra continúa siendo objeto de estudio y análisis, y su pensamiento político sigue resonando en la actualidad, especialmente en un contexto en el que la identidad latinoamericana y la lucha por la justicia social siguen siendo temas de gran relevancia.

En resumen, la figura de Manuel Ugarte no solo representa un hito en la literatura argentina, sino también en la historia política de América Latina. Su compromiso con la justicia social, la identidad cultural y la defensa de la soberanía continúan siendo una fuente de inspiración para escritores, políticos e intelectuales en toda la región.

Más libros de Historia

Entre el lujo y la subsistencia

Libro Entre el lujo y la subsistencia

Este libro constituye una innovacion radical al demostrar la enorme gravitacion que tenia la carne en la dieta de la poblacion capitalina novohispana durante el siglo XVIII y los bajos precios que presento favoreciendo su consumo. A los conocidos estudios de precios sobre el maiz y el trigo, realizados por Enrique Florescano y Virginia Garcia Acosta viene a sumarse esta contribucion sobre los precios de la carne. Bajo una perspectiva comparativa, en el texto se aborda el problema de la demanda de carne y la de otros alimentos junto a los indices de precios de los mismo. Con lo que apunta a...

Historia de la estética II

Libro Historia de la estética II

Volumen segundo de la Historia de la estética de W. Tatarkiewicz. Las corrientes culturales y artísticas , orientales y occidentales, hasta la época de Dante. Incluye en versión bilingüe una extensa antología de los textos originales en que la obra se basa.

Cómo llegó la noche

Libro Cómo llegó la noche

El triunfo de la Revolución cubana culminó en 1959 con la entrada en La Habana de la guerrilla victoriosa. Tres comandantes encabezaban la marcha: Fidel Castro , flanqueado por Camilo Cienfuegos y Huber Matos . Nueve meses más tarde, este último caía en desgracia y, tras un juicio sumario, era condenado a veinte años de cárcel , que cumplió íntegramente. Cómo llegó la noche , de un « indiscutible valor testimonial » según el jurado, ha obtenido el XIV Premio Comillas de biografía, autobiografía y memorias , y es un honor para Tusquets Editores tener la oportunidad de dar la...

El fabricante de peinetas

Libro El fabricante de peinetas

"Una señora de 57 años tiene un romance con un joven de 22. Cuando el amorío se complica, ella lo acusa de haberle robado un montón de dinero. La denuncia prospera, se entabla un juicio, comienzan las averiguaciones y salen al descubierto las cartas privadas que ella le escribió a él. Lo relatado ocurre en Caracas en 1836 y se convierte en chisme y comidilla de la ciudad por una razón muy sencilla: la señora en cuestión es María Antonia Bolívar, la hermana del Libertador, mientras que el presunto ladrón y depositario de su afecto es un joven humilde llamado José Ignacio Padrón,...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas