Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales

Resumen del Libro

Libro La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales

En esta obra no se trata de hablar de los riesgos a los que tenemos que enfrentarnos diariamente en la sociedad moderna. Ni tampoco del control de esos mismos riesgos. Las presentes lineas se refieren al problema de la aceptabilidad tal y como aparece en las distintas ciencias sociales, centrandose concretamente en la aceptabilidad del riesgo. A pesar de las recientes criticas que estan recibiendo tanto las ciencias en general como las ciencias sociales en particular, Mary Douglas se olvida de los determinismos biologicos y de las investigaciones medicas para adoptar un enfoque de la aceptabilidad del riesgo en el que se destacan sus implicaciones eticas; sus relaciones con la ecologia y la economia; la tendencia de la psicologia a despreciar su dimension social; la influencia del juicio moral; la codificacion a que la somete las instituciones sociales; etc. En consecuencia, la esperanza final de este libro no es realizar grandes demostraciones, sino dar una oportunidad a un cierto acercamiento que hasta ahora no habia gozado de demasiada suerte: un ensayo de metodo antropologico que, a su vez, toma prestados elementos tanto de los enfoques economicos como de las teorias de la eleccion racional. Como dice el introductor del libro, Joan Bestard, en el caso de Mary Douglas los analisis de los peligros que invaden al individuo contemporaneo no pueden hacerse sin prescindir de un analisis cultural de la distribucion de la culpa en diferentes niveles sociales.

Más detalles de libro

Cantidad de páginas 173

Autor:

  • Mary Douglas

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.0

21 Valoraciones Totales


Biografía de Mary Douglas

Mary Douglas fue una destacada antropóloga y socióloga británica, conocida por sus influyentes teoría sobre la cultura y la sociedad. Nació el 25 de marzo de 1921 en San Juan, Puerto Rico, aunque se trasladó a Inglaterra durante su niñez. Fue educada en el prestigioso Queen's College en Londres, donde comenzó a desarrollar su interés por la antropología.

Douglas se graduó en 1942 en Antropología y Sociología en la Universidad de Oxford. Su primera obra importante, “Purity and Danger”, publicada en 1966, examina las creencias sobre la pureza y la contaminación en diferentes culturas, argumentando que las nociones de pureza son fundamentales para entender las estructuras sociales y los comportamientos culturales. En este libro, ella postula que las ideas sobre el orden y el desorden revelan mucho sobre el pensamiento social.

Durante su carrera, Mary Douglas también abordó temas como la religión, el simbolismo y la estructura social. En su libro “Natural Symbols”, publicado en 1970, Douglas explora cómo las prácticas sociales y culturales están ligadas a la percepción del cuerpo humano y cómo esto afecta la formación de la identidad cultural. Su enfoque en el cuerpo como símbolo de la sociedad es clave para entender sus teorías.

Además de sus contribuciones académicas, Douglas fue una figura influyente en la antropología contemporánea. Se le atribuye haber introducido nuevos métodos y enfoques en la investigación social, enfatizando la importancia de la interpretación cultural en la comprensión de la conducta humana. Su trabajo ha sido ampliamente citado y ha abierto caminos para el análisis de cuestiones contemporáneas en la sociología y la antropología.

Douglas también ocupó una posición de honor en la academia, siendo profesora en varias instituciones, incluyendo la Universidad de Londres y la Universidad de Yale. Durante su tiempo en Yale, se involucró en el desarrollo del programa de Antropología, influyendo en la formación de futuras generaciones de antropólogos.

En la década de 1990, Mary Douglas continuó siendo activa en la investigación y publicó varios ensayos y artículos sobre el consumo, la cultura y la política. Su obra “Risk and Culture”, coescrita con Aaron Wildavsky, aborda cómo las diferentes culturas perciben y manejan el riesgo, estableciendo un enlace entre la cultura y la política pública.

A lo largo de su vida, Mary Douglas recibió numerosos reconocimientos y premios por sus contribuciones al campo de la antropología. Su legado perdura en su vasta producción académica y en la influencia que ejerce sobre los estudios culturales y sociales contemporáneos.

Falleció el 16 de mayo de 2007, dejando un impacto duradero en la antropología y en la manera de entender la relación entre cultura y sociedad.

Más libros de Ciencias Sociales

Tránsitos nostálgicos

Libro Tránsitos nostálgicos

La idea de lo humano ha dependido siempre de la construcción del mito de lo monstruoso. De esta manera, el mito del minotauro, a quien Teseo da muerte en el centro del laberinto, da cuenta de una monstruosidad problemática que se construye en la marginalización de una experiencia otra. Las disidencias sexuales y de genero han encarnado este enfrentamiento, en el que los cuerpos que atraviesan una experiencia de vida trans configuran la amenaza de un sistema de desigualdad que se reproduce en aquella lógica binaria. Debido a esto, ciertos cuerpos han sido condenados al ostracismo, al...

Culturas olvidadas. Historias de rincones remotos

Libro Culturas olvidadas. Historias de rincones remotos

En un mundo globalizado, cada vez son menos las regiones libres de la aculturación occidental que mantienen su forma de vida tradicional. Estos rincones remotos nos permiten trasladarnos a otros mundos, a otras realidades, conocer otras cosmovisiones y fascinarnos a través del viaje, el cual, en estos casos,cuesta discernir si es más físico o psicológico. Mediante pequeñas historias de viaje,se narra lo cotidiano de esos rincones remotos. Lo cotidiano de estas culturas olvidadas. Aquello que, pese a que ocurre cada día en algún lugar del mundo, deja al viajero occidental sumido en el...

Verdad, belleza y bondad reformuladas

Libro Verdad, belleza y bondad reformuladas

Desde los albores de la civilización, los humanos se han esforzado en definir los conceptos de verdad, belleza y bondad. Todas las sociedades han desarrollado sus propias interpretaciones de estas virtudes intemporales y, en el proceso, han afrontado algunas de las cuestiones más difíciles e imperecederas de la humanidad. En Verdad, belleza y bondad, Howard Gardner expone las asombrosas transformaciones que experimentan estas virtudes a lo largo de nuestras vidas, y describe los nuevos retos que se nos plantean para dotarlas de sentido. ¿Cómo podemos distinguir la verdad de las...

Los grandes problemas de México. Educación. T-VII

Libro Los grandes problemas de México. Educación. T-VII

A setenta años de su fundación, El Colegio de México publica esta serie de dieciséis volúmenes, titulada Los grandes problemas de México, en la que se analizan los mayores retos de la realidad mexicana contemporánea, con el fin de definir los desafíos que enfrentamos en el siglo XXI y proponer algunas posibles respuestas y estrategias para resolver nuestros problemas como nación. Serie: Los grandes problemas de México. Vol. VII Educación, da cuenta de algunas de las principales transformaciones que ha experimentado el sistema educativo mexicano en las últimas décadas, su...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas