Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Debates y combates

Resumen del Libro

Libro Debates y combates

Heidegger pertenece a la historia del lenguaje y de la literatura tanto como a la de la ontología, de la epistemología fenomenológica o de la estética (tal vez más aún). La prodigalidad y poderío textual de su obra son paradójicos en sí mismos y tienden a oscurecer la central oralidad de su enseñanza. Testigos célebres Löwith, Gadamer, Hannah Arendt aseguran que quienes no lo oyeron en sus conferencias y seminarios sólo pueden tener una noción imperfecta o deformada de su propósito. Heidegger fue un caminante incansable que recorrió ámbitos oscuros. Veamos, escribe Steiner, hasta dónde podemos seguirlo, o hasta dónde queremos.

Más detalles de libro

Tñitulo Secundario : Por un nuevo horizonte de la política

Cantidad de páginas 140

Autor:

  • Ernesto Laclau

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.5

32 Valoraciones Totales


Biografía de Ernesto Laclau

Ernesto Laclau fue un influyente teórico político y filósofo argentino, conocido por su trabajo en el campo del pensamiento crítico, el populismo y la teoría política contemporánea. Nacido el 6 de octubre de 1935 en la ciudad de La Plata, Argentina, Laclau se convirtió en uno de los pensadores más destacados del siglo XX, influyendo no solo en la teoría política sino también en la filosofía y los estudios culturales.

Laclau estudió en la Universidad Nacional de La Plata, donde desarrolló un interés temprano por la filosofía y la sociología. Más tarde, se trasladó a Europa, donde obtuvo su doctorado en la Universidad de Londres. Su experiencia en el continente europeo y su interacción con diversos movimientos políticos y sociales moldearon su perspectiva teórica.

Una de las contribuciones más significativas de Laclau fue su crítica al estructuralismo y al determinismo. En su obra maestra titulada "La razón populista" (2005), Laclau argumenta que el populismo no debe ser entendido como un fenómeno negativo o como una desviación de la política "normal". En cambio, propone que el populismo es una forma legítima de movilización política que puede democratizar las instituciones y dar voz a sectores marginalizados de la sociedad. Este enfoque desafió las concepciones tradicionales sobre la política y la estructura social, abriendo nuevas vías de análisis y comprensión.

En su trabajo, Laclau también exploró la noción de "hegemonía", influenciado por el pensamiento de Antonio Gramsci. Para Laclau, la hegemonía se refiere a la capacidad de distintos grupos sociales de articular demandas y construir una identidad común en torno a un conjunto de valores y objetivos. A través de su análisis, Laclau mostró cómo estas dinámicas son esenciales para entender la política contemporánea y el surgimiento de movimientos sociales.

A lo largo de su carrera, Laclau colaboró con otros intelectuales también destacados como Chantal Mouffe. Juntos, publicaron "Hegemonía y estrategia socialista" (1985), un trabajo que amplió el marco de análisis sobre el populismo y la política de la identidad. En este libro, Laclau y Mouffe argumentan que la construcción de identidades políticas es fundamental para la acción colectiva y la organización de la resistencia frente a las estructuras de poder.

Su influencia llegó más allá del ámbito académico; Laclau también participó en debates políticos y fue una figura clave en la reflexión sobre el papel de los intelectuales en la política. A través de sus conferencias y publicaciones, Laclau se convirtió en un referente para aquellos que estudian la teoría política, el populsimo y las luchas sociales en América Latina y el mundo.

Ernesto Laclau murió el 13 de abril de 2014 en la ciudad de London, dejando un legado indeleble en el campo de la teoría política. Su pensamiento sigue siendo objeto de estudio y debate, inspirando a nuevas generaciones de teóricos y activistas en su búsqueda de un entendimiento más profundo de la política, la identidad y la lucha social.

En resumen, la obra de Ernesto Laclau ha marcado un hito en la teoría política contemporánea. Su análisis del populismo, la hegemonía y la identidad continúa resonando en el ámbito académico y social, haciendo de su figura una de las más relevantes en el pensamiento crítico del siglo XX.

Más libros de Ciencias Políticas

Una sociología de la globlalización

Libro Una sociología de la globlalización

Procesos transnacionales como la globalización política, económica y cultural enfrentan a las ciencias sociales con una serie de desafíos teóricos y metodológicos, que surgen debido a que lo global (ya sea una institución, un proceso, una práctica discursiva o un imaginario) trasciende el marco exclusivo del Estado-nación y al mismo tiempo habita parcialmente los territorios y las instituciones nacionales.

Desafíos del Acuerdo de Paz

Libro Desafíos del Acuerdo de Paz

En 2016, el Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armada Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC EP) marcó el fin de la guerra con el grupo insurgente más poderoso y antiguo del continente. Pese a estos logros, el Acuerdo supone transformaciones institucionales y sociales de hondo calado, a través de un modelo de justicia Transicional inédito en el mundo, el cual, si las contingencias políticas no lo impiden, podría durar hasta 20 años. El presente documento recoge los resultados de cinco proyectos de investigación del grupo Derecho y Política, de...

El temblor interminable

Libro El temblor interminable

Ugo Pipitone pone sobre la mesa un fenómeno que adquiere en el tiempo nuevas facetas: la globalización. Al margen de maniqueísmos, que oscilan entre panegírico y denuncia, el autor estudia aquí la globalización como un proceso histórico con antecedentes, siempre salpicado de retos inéditos, avances y retrocesos inesperados.

La revolución capitalista de Chile (1973-2003)

Libro La revolución capitalista de Chile (1973-2003)

¿Cómo explicar la modernización económica de Chile durante la dictadura militar? ¿Cómo el liberalismo económico se instaló en nuestro país antes de la caída del Muro de Berlín y de las experiencias conservadoras de Ronald Reagan y Margaret Thatcher? ¿Cuáles son los fenómenos que permitieron la aceptación de este modelo neoliberal? ¿De qué manera se gestaron las elites económicas durante el último tercio del siglo XX en Chile? En este libro no solo se analizan los 17 años de implantación del modelo y su posterior consolidación durante los gobiernos de la Concertación,...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas