Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Conversar Mundos: Naturalezas, Culturas y Ontologías en la Antropología Contemporánea

Resumen del Libro

Libro Conversar Mundos: Naturalezas, Culturas y Ontologías en la Antropología Contemporánea

Entrevistas a Denise Arnold, Bruno Latour, Marcio Goldman, Pedro Pitarch, Eduardo Viveiros de CastroConversar Mundos es una compilación de cinco entrevistas, a una antropóloga y cuatro antropólogos, que presenta puntos de vista particulares sobre asuntos comunes: la importancia de la etnografía en el quehacer antropológico, el lugar de la comparación, las consecuencias de la renovación de la etnología amazónica, las ideas del "giro ontológico" y las implicancias intelectuales -y existenciales- de la actual crisis ecológica mundial. Conversar Mundos es también una provocación: la apuesta a montar una polifonía de voces para traducir estos temas a diferentes lenguas y acentos, como un ejemplo más del interminable esfuerzo antropológico para encontrar palabras que hagan conversar mundos -mientras los mundos no dejan de contrainterpretar a las palabras. Así, estas conversaciones enfatizan que la dimensión empírica de la antropología no se define por oposición a su dimensión especulativa: la "imaginación conceptual" tal vez sea otra forma de nombrar aquellas conexiones parciales -entre ideas, intuiciones, circulaciones, emociones- que describen y hacen posible toda "teoría etnográfica".

Más detalles de libro

Cantidad de páginas 136

Autor:

  • Eduardo Viveiros De Castro
  • Marcio Goldman
  • Bruno Latour

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.1

84 Valoraciones Totales


Biografía de Eduardo Viveiros De Castro

Eduardo Viveiros de Castro es un destacado antropólogo brasileño, conocido por su innovador enfoque en la antropología, que ha influido notablemente en el campo de las ciencias sociales. Nacido en Río de Janeiro en 1951, Viveiros de Castro ha dedicado su vida académica a explorar las relaciones entre la cultura, la naturaleza y la diversidad de los pueblos indígenas de América del Sur, particularmente en el contexto de la Amazonía.

Estudió en la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), donde obtuvo su licenciatura en Ciencias Sociales. Posteriormente, se trasladó a Europa, donde continuó su formación en París, en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS). Su experiencia en Francia le permitió profundizar en el estudio de las teorías antropológicas contemporáneas y la etnografía.

Una de las contribuciones más significativas de Viveiros de Castro es la teoría del perspectivismo indígena, que propone entender las culturas indígenas desde su propia cosmovisión, en lugar de interpretarlas a través de un marco occidental. Según este enfoque, todas las entidades vivas, ya sean animales, humanos o espíritus, tienen su propia perspectiva del mundo, y es fundamental aceptar y estudiar estas visiones para comprender realmente su forma de vida.

En su libro "Desde la Selva", Viveiros de Castro discute cómo los pueblos indígenas ven la relación entre humanos y no humanos, sugiriendo que se trata de una interacción fluida y no jerárquica. Este trabajo ha sido aclamado por su originalidad y ha llevado a una reevaluación de las categorías tradicionales en la antropología.

A lo largo de su carrera, Viveiros de Castro ha publicado numerosos artículos y libros, que han sido traducidos a varios idiomas. Su obra abarca temas que van desde la cosmología indígena hasta la crítica a las categorías filosóficas occidentales, contribuyendo a un diálogo más amplio entre diferentes formas de conocimiento.

  • Publicaciones destacadas:
    • "A Inconstância da Alma Geográfica" - Un análisis de las identidades en movimiento y su relación con el entorno.
    • "Metafísicas Caníbales" - Un acercamiento a la relación entre la filosofía y la cultura indígena.
  • Reconocimientos:
    • Premio de la Asociación Brasileña de Antropología.
    • Miembro de la Academia Brasileña de Letras.

Eduardo Viveiros de Castro ha sido profesor en diversas universidades, incluyendo la Universidade Federal do Rio de Janeiro y la Universidade Estadual de Campinas. Su compromiso con la enseñanza y la investigación ha inspirado a muchas generaciones de antropólogos y estudiantes de ciencias sociales.

A lo largo de su carrera, ha participado activamente en debates sobre la antropología contemporánea, la defensa de los derechos indígenas y la crítica a las políticas de desarrollo que afectan a los pueblos originarios. Es un ferviente defensor de la ética en la investigación y el respeto por las culturas que estudia, abogando por un enfoque más humano y responsable en el trabajo de campo y la colaboración con comunidades indígenas.

En resumen, Eduardo Viveiros de Castro ha dejado una huella indeleble en la antropología, desafiando nociones convencionales sobre la cultura y la identidad. Su trabajo continúa inspirando a investigadores y estudiantes, promoviendo una mayor comprensión y respeto por la diversidad cultural en un mundo cada vez más globalizado.

Más libros de Ciencias Sociales

La santa muerte

Libro La santa muerte

Un libro que expone de manera clara y resumida la historia y sistema de uno de los cultos populares más extendidos del México actual: la adoración a la Santa muerte. La virgen de los olvidados. Su sola mención y su figura pueden provocar rechazo y temor; sin embargo, para muchos mexicanos es imagen de devoción. El culto a la Santa Muerte es uno de los fenómenos religiosos más importantes y complejos de México actualmente, y así lo avalan millones de devotos en todo el país, e incluso en Estados Unidos, Canadá y Centroamérica. Desde 1797 se tiene documentada la primera noticia de...

Manual para el cultivo de frutales en el trópico

Libro Manual para el cultivo de frutales en el trópico

El manual para el cultivo de frutales en el Trópico trata de forma completa todos los conocimientos para el cultivo de frutales en condiciones tropicales e incluye las especies de frutales más importantes del país que crecen desde el clima cálido hasta el frío.La primera parte del manual informa acerca de la producción y comercialización de las frutas a nivel nacional e internacional, seguido por las áreas de los recursos genéticos, propagación, poda, riego, fertilización, entre otras hasta la poscosecha y la agroindustria. En la segunda parte se tratan los 23 frutales de...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas