Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Restauración de la compañía de Jesús bicentenario (1814-2014) (Xipe totek 92)

Resumen del Libro

Libro Restauración de la compañía de Jesús bicentenario (1814-2014) (Xipe totek 92)

El trabajo busca hacer presente a Jorge Manzano en rasgos señalados de su rica personalidad para rendir homenaje a su modo de ser filósofo, maestro, amigo y persona. Se destacan su espíritu de combate en defensa de la vida y la dignidad humana, su sencillez, su espíritu socrático y la amplitud de su pensamiento. Asimismo se ponen de relieve su apertura al diálogo en distintos órdenes de la vida y de la cultura, así como la centralidad del amor cristiano en su vida como buscador y testigo de la verdad.

Más detalles de libro

Autor:

  • Papa Pío Vii
  • Papa Clemente Xiv
  • Arturo Reynoso

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.6

31 Valoraciones Totales


Biografía de Papa Pío Vii

Papa Pío VII, nacido como Giorgio Maria Giuseppe de Niccolò Barnaba) en Cesena, Italia, el 14 de agosto de 1740, fue el 226º Papa de la Iglesia Católica, desempeñando su papado desde 1800 hasta su muerte en 1823. Su pontificado es recordado por su papel en la restauración de la Iglesia Católica en Europa después de las turbulencias de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico.

Antes de convertirse en Papa, Pío VII fue un monje benedictino y académico. Se unió a la orden de los benedictinos a una edad temprana y, tras completar sus estudios, fue nombrado obispo de Imola en 1776. Durante su tiempo en Imola, era conocido por su enfoque pastoral y su dedicación a la educación y el bienestar de su diócesis. Esta labor le valió una buena reputación entre sus contemporáneos y, posteriormente, fue designado cardenal en 1785 por el Papa Pío VI.

El contexto político en el que fue elegido Papa fue complicado. La Revolución Francesa había llevado a la disolución de muchas instituciones religiosas y había colocado a la Iglesia en una posición vulnerable. En 1799, tras la muerte de Pío VI, Pío VII fue elegido Papa en el contexto de la ocupación napoleónica de Italia, lo que superó una serie de elecciones papales frustradas debido a las dificultades de comunicarse y acceder al Cónclave.

Uno de los desafíos más significativos durante su papado fue la relación con Napoleón Bonaparte. Inicialmente, Pío VII intentó mantener una postura conciliadora hacia el emperador francés, buscando restaurar el orden en Europa y la posición de la Iglesia. En 1804, asistió a la ceremonia de coronación de Napoleón como emperador, un acto que se convirtió en un símbolo de la relación complicada y a menudo tensa entre el papado y el régimen napoleónico.

En 1809, Napoleón decidió imponer un control aún más estricto sobre la Iglesia, lo que llevó al arresto de Pío VII y su reclusión en varias localidades de Francia, incluyendo Savona y Fontainebleau. Durante estos años de cautiverio, Pío VII se mantuvo firme en su fe y a pesar de las presiones, rehusó ceder a las exigencias de Napoleón, lo que lo convirtió en un símbolo de resistencia para muchos católicos en Europa.

La caída de Napoleón en 1814 marcó un cambio en la suerte de Pío VII. Fue liberado y regresó a Roma, donde se embarcó en una serie de reformas para restaurar la Iglesia a su estado anterior a la Revolución. Estableció un fuerte compromiso con la restauración de las órdenes religiosas y la educación, así como la promoción de una nueva evangelización en Europa, que había sido profundamente impactada por las guerras napoleónicas.

En 1815, Pío VII convocó el Sínodo de Roma, donde se discutieron importantes temas eclesiásticos, y el Papa expresó su deseo de promover la unidad y un sentido de renovación dentro de la Iglesia. También se ocupó de la restauración de las relaciones con otras naciones católicas y ayudó a organizar la Conferencia de Viena, donde se discutieron las reconfiguraciones políticas de Europa tras la caída de Napoleón.

Pío VII fue un Papa profundamente comprometido con la educación y la cultura. Fundó varias instituciones educativas y alentó a los católicos a participar en la vida social y cultural de sus países. Su legado incluye la promoción de la educación católica y la formación de líderes en todas las regiones de Europa.

El Papa falleció el 20 de agosto de 1823, y su vida fue recordada como un testimonio de fe y resistencia en tiempos de gran prueba. A pesar de los desafíos que enfrentó, su papado sentó las bases para la restauración de la Iglesia Católica y su compromiso con la educación y la evangelización. Por estos motivos, Pío VII es recordado como uno de los papas más significativos del siglo XIX, un líder que guió a la Iglesia a través de tiempos difíciles y que dejó un legado duradero en la historia de la Iglesia Católica.

Más libros de Filosofía

La metafísica del conocimiento de Karl Rahner. Análisis de "Espíritu en el mundo"

Libro La metafísica del conocimiento de Karl Rahner. Análisis de Espíritu en el mundo

El teólogo jesuita Karl Rahner, después del Concilio Vaticano II, se convirtió en el paladín de la "nouvelle théologie" y en el "princeps novorum theologorum", mediante la proclama del célebre giro antropológico trascendental. Para poder comprender adecuadamente a este teólogo de Freiburg, es menester analizarlo desde sus fundamentos filosóficos. Con el presente libro, Jaime Mercant Simó, haciendo un análisis pormenorizado de "Geist in Welt" ("Espíritu en el mundo"), demuestra cómo el doctor Rahner, mediante su "Erkenntnismetaphysik" ("metafísica del conocimiento"), tergiversa...

La gobernabilidad más allá de Foucault.

Libro La gobernabilidad más allá de Foucault.

El libro realiza una actualización, ampliación y concreción para el ámbito castellanohablante de las perspectivas sobre gubermentalidad emergentes en los últimos 20 años como desarrollo y crítica de las últimas investigaciones de Michel Foucault. La profundización que se realiza sobre estas perspectivas es imprescindible para el reto de diseñar una gobernabilidad alternativa tanto a las políticas neoliberales y de austeridad, como a los postulados clásicos del Estado del siglo XX, un reto al que ahora se enfrenta el sur de Europa en crisis.

Aceptar la duda

Libro Aceptar la duda

Con frecuencia se considera que la "duda" es algo negativo. Quien duda o vacila se pierde su propia vida y se vuelve inseguro. A menudo se dice: "Solo tendrá éxito quien no se cuestione a sí mismo". Anselm Grün explora la cuestión de cómo se desarrollan las dudas y los anhelos de certeza, sobre el papel que tiene la duda en nuestra vida y sobre cómo gestionamos la desesperación que se apodera de nosotros una y otra vez. Porque, según Anselm Grün, la duda también puede hacer avanzar a las personas. Es capaz de romper estructuras enquistadas, conseguir que se aprendan cosas nuevas y...

Historia de la Filosofía Medieval

Libro Historia de la Filosofía Medieval

Se trata de una historia clara y expuesta con rigor y sencillez, donde destaca una excelente línea argumentativa, muy ponderada en cuanto a la interpretación de los autores, sin dejarse llevar por partidismos, sino concediendo relevancia a las corrientes que han ejercido mayor influjo en la filosofía posterior (en este caso, de señalar la atención prestada a autores como Juan Escoto Erígena y Juan Duns Escoto, situados en la obra a la par de Tomás de Aquino, cosa poco usual, dada la tradicional orientación neotomista de los manuales al uso en esta disciplina).

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas