Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento

Resumen del Libro

Libro La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento

Este memorable estudio, ya un clasico del siglo XX, desvela como la plaza publica, especialmente con el carnaval, ridiculiza y niega todas las manifestaciones de la fe, las costumbres, el saber y los mitos de la sociedad feudal.

Más detalles de libro

Tñitulo Secundario : el contexto de François Rabelais

Cantidad de páginas 431

Autor:

  • Mijail Bajtin

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.4

50 Valoraciones Totales


Biografía de Mijail Bajtin

Mijail Bajtin fue un influyente filósofo, teórico literario y crítico cultural ruso, nacido el 17 de noviembre de 1895 en la ciudad de Oremburgo, Rusia. Su obra ha tenido un impacto duradero en el estudio de la literatura, la teoría del lenguaje y la crítica cultural, destacándose por su enfoque innovador y su capacidad para cruzar fronteras disciplinares.

Bajtin creció en un entorno familiar que valoraba la educación y la cultura. Aunque enfrentó dificultades durante su juventud, incluyendo la Revolución Rusa en 1917, se dedicó al estudio de la filosofía y la literatura en varias universidades. Su interés por la literatura y su profunda apreciación por el lenguaje se convirtieron en el núcleo de su trabajo académico posterior.

Entre sus obras más significativas se encuentra “La obra de François Rabelais y la cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento”, publicada en 1965. En este texto, Bajtin introdujo el concepto de “carnavalización”, que describe como una forma de subversión cultural donde se produce una inversión de roles y normas sociales, permitiendo una expresión más libre de la verdad y de la vida. Este concepto se convirtió en un pilar central de su pensamiento y tuvo un efecto significativo en la reflexión sobre las obras de otros autores, no solo en la literatura, sino también en el campo del arte y la sociología.

Otro de los conceptos fundamentales propuestos por Bajtin es el de “dialogismo”, que se refiere a la idea de que todos los textos literarios están en diálogo constante entre sí, así como con sus contextos culturales y sociales. Esta perspectiva desafía la noción de que un texto tiene un solo significado fijo, sugiriendo en cambio que el significado es dinámico y se construye en la interacción del lector con el texto y otros discursos. Este enfoque ha sido especialmente influyente en el desarrollo de la teoría literaria contemporánea y en la crítica postestructuralista.

A lo largo de su vida, Bajtin también estudió la novela como un género literario, y su obra “Teoría de la novela”, publicada en 1940, es un examen detallado de la evolución y las características de este género. En ella, argumenta que la novela es un medio particularmente adecuado para representar la complejidad de la vida humana en su diversidad, ya que permite una multiplicidad de voces y puntos de vista. Este análisis ha sentado las bases para muchos estudios posteriores sobre la narrativa y su relación con la sociedad.

La vida de Bajtin no estuvo exenta de dificultades. Durante los años 30, su obra fue objeto de críticas y censura debido a la atmósfera política opresiva en la Unión Soviética. En consecuencia, trabajó en la sombra y publicó poco. Sin embargo, su pensamiento permaneció vivo gracias a sus estudiantes y seguidores, quienes continuaron expandiendo sus ideas en sus propias investigaciones.

A partir de la década de 1960, con el alivio de las restricciones culturales en la Unión Soviética, la obra de Bajtin comenzó a recibir atención internacional. Su influencia se extendió más allá de la esfera académica, afectando a muchos campos como la filosofía, la lingüística y el análisis cultural. A pesar de esto, no recibió un reconocimiento significativo en vida y falleció el 7 de marzo de 1975 en Vologda, Rusia.

Hoy en día, Mijail Bajtin es considerado una de las figuras más importantes del pensamiento contemporáneo. Sus ideas sobre el lenguaje, la literatura y la cultura continúan inspirando a académicos y artistas en todo el mundo. La riqueza de su legado se encuentra en su capacidad para interrogar y desafiar las convenciones, promoviendo un entendimiento más profundo y matizado de la cultura y su expresión a través de la literatura.

Más libros de Historia

México en 1917

Libro México en 1917

Compilación que reúne cuatro ensayos que analizan desde distintos enfoques (económico, político, social y cultural), los procesos y acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en el año de 1917, los cuales dieron pie a la promulgación y entrada en vigor de la Constitución Política actual.

Discurso sobre la I internacional

Libro Discurso sobre la I internacional

En Discurso sobre la I internacional Emilio Castelar analiza la situación de la Primera Internacional o Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), la primera organización transnacional para unir a los trabajadores de los diferentes países. Fundada en Londres en 1864, agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas, socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx y...

La tragedia alemana, 1914-1945

Libro La tragedia alemana, 1914-1945

Tras el horror nazi, la historia alemana fue sometida a un drástico proceso de revisión. Según la historiografía dominante, las causas de la tragedia recaerían en la propia Alemania, en su militarismo y en sus ambiciones expansionistas, en su marcado autoritarismo, nacionalismo y antisemitismo. Pero ¿pueden imputarse los horrores del nazismo a una "predisposición" alemana o cabría más bien entenderlos como el resultado de una trágica concatenación de acontecimientos? Es esta segunda interpretación la que sostiene este libro. Alejado de posiciones revisionistas o germanófilas,...

Entre las calles vivas de las palabras

Libro Entre las calles vivas de las palabras

Rara vez nos detenemos a pensar en las implicaciones que ofrece el hecho de desarrollar nuestra vida en un mundo letrado. Nuestra relación fácil y cotidiana con lo escrito nos parece natural. Sin embargo, leer y escribir son construcciones sociales, culturales y, por tanto, históricas, resultado de un largo proceso que se ha desarrollado a partir de unas necesidades comunicativas específicas. Este trabajo indaga en el conocimiento de las prácticas populares de la cultura escrita en el siglo XIX, momento en el que el uso de la escritura se configuró como una necesidad social, para de...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas