Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Epistolario

Resumen del Libro

Libro Epistolario

Desde su encuentro en la Sorbona, donde Guillén se iniciaba como profesor, más de sesenta años de amistad abarcan estas ciento cincuenta y una cartas cruzadas entre ambos entre 1918 y 1982 y que ofrecen muy variadas observaciones sobre la nueva poesía y sobre los autores preferidos –Charles Baudelaire, Arthut Rimbaud, Paul Valéry, Rubén Darío, Walt Whitman, etc.– así como sobre la obra propia en marcha. En su introducción, Jacinta Cremades analiza las etapas de esta íntima amistad y las opiniones sobre los textos y los libros que los dos se fueron enviando a lo largo de los años. Documenta también con detalle algunos de los principales episodios aludidos, como las crecientes discrepancias de Jean Cassou con el partido comunista francés o la indignación de Guillén por la tesis de Jean Louis Schonberg en su libro sobre García Lorca (1956), que atribuía sólo a razones sexuales, y no políticas, el asesinato del poeta granadino. García Lorca ocupa muchos momentos de este prolongado epistolario, donde vemos a Guillén tratando de publicar en Francia, íntegra, sin los cortes de la censura, su semblanza Federico en persona que prologaba la obra lorquiana en la edición de Aguilar, o lo vemos de nuevo indignado por algunas actitudes ante la figura del gran poeta: “Cosa increíble, los jóvenes españoles niegan a Lorca. No los franquistas. ¡Los otros! Es un caso de mezquindad intolerable. Alfonso Sastre ha dicho en una entrevista –yo la he leído– “sólo admiramos a Lorca como mártir de la libertad” (20-V-1968). Son muchas, claro está, las referencias a los amigos del 27, pero también encontramos abundantes menciones de muchos otros, como Unamuno, Machado, Gómez de la Serna, Corpus Barga o Juan Ramón Jiménez, a quien Guillén felicitó por el Nobel a pesar de su ácida e interminable controversia: “¡Juan Ramón, premio Nobel! Con absoluta sinceridad, con gran alegría, he enviado a Puerto Rico un telegrama. Enhorabuena de todo corazón (29-X-1956)”. Amistad y poesía unidas, estas cartas expresan, a pesar de las diferencias ideológicas, una comunidad de visión de la realidad española –“Lo de España es como si no tuviese remedio. Tú crees en el hombre español, yo también, a pesar de todo. Pero qué lenta es a veces la historia” (Guillén, 4-VI-1970)–, pero también un mismo modo de entender la vida como un deber de dicha, como una apertura a la compañía esencial que se va formulando cada vez más rotundamente con el paso de los años: “Ese deseo de superar el yo individual es un santo deseo. Y nunca nos cansaremos de condenar le moi haïssable, tan opuesto al moi adorable del adorable Valéry” (Guillén, 20-IV-1974). El intenso afecto que mantuvieron ambos amigos se hace explícito en muchos momentos –“Le dije a Pedro [Salinas] en la dedicatoria de Cántico: Amigo perfecto. Te lo digo también a ti. Amistad tan continua, adhesión tan fiel me conmueven” (26-V-1957)– y lo testimonian también las numerosas confidencias sentimentales y familiares, como el enamoramiento de Guillén por Irene Mochi Sismondi, o como la larga y emocionante carta final de Cassou, ya en abril de 1982, en la que reflexiona sobre la muerte de su esposa Ida. Cartas apasionantes éstas, de espléndida prosa, nutridas de datos y de calor humano, Jacinta Cremades nos ha permitido con ellas, por añadidura, conocer mejor a un Jean Cassou que fue, además de un activo escritor y dinamizador de la renovación literaria francesa, uno de los mejores y más tempranos exégetas guillenianos.

Más detalles de libro

Cantidad de páginas 198

Autor:

  • Jorge Guillén
  • Jean Cassou

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.6

59 Valoraciones Totales


Biografía de Jorge Guillén

Jorge Guillén fue un destacado poeta y ensayista español, nacido el 18 de enero de 1893 en Valladolid, y fallecido el 6 de febrero de 1984 en Málaga. Su obra se enmarca dentro de la Generación del 27, un grupo de poetas que transformaron el panorama literario español en el siglo XX. A lo largo de su vida, Guillén cultivó una poesía que refleja su profunda sensibilidad estética y su compromiso con la belleza y el conocimiento.

Desde una edad temprana, Guillén mostró inclinaciones hacia la literatura y la poesía. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, donde entró en contacto con los movimientos vanguardistas y las nuevas corrientes artísticas de la época. Su interés por la poesía lo llevó a formar parte de un círculo de intelectuales que incluía a figuras como Rafael Alberti, Luis Cernuda y Pedro Salinas.

En 1928, Guillén publicó su primer libro de poesía, titulado “Cántico”, que marcó su irrupción en el panorama literario. Esta obra fue reconocida por su búsqueda de la armonía y la belleza en el lenguaje, así como por su exploración del vínculo entre el ser humano y el mundo. En el Cántico, Guillén emplea una visión optimista y trascendente, donde la naturaleza y el ser humano se entrelazan en un diálogo constante.

A lo largo de su carrera, Guillén continuó publicando obras que consolidaron su reputación como uno de los grandes poetas de la lengua española. En 1936, publicó “Clamor”, una obra que se caracteriza por su tono más grave y reflexivo, reflejando las preocupaciones y tensiones de la época. La guerra civil española tuvo un impacto significativo en su vida y su obra, forzándolo a exiliarse en Estados Unidos, donde trabajó como profesor y continuó escribiendo.

En el exilio, Guillén publicó “La destrucción o el amor” (1936) y “La invitación” (1948), obras que exploran temas como el amor, la soledad y la identidad. Su estilo evolucionó hacia una mayor profundidad emocional y una búsqueda de significados universales. Luego de la Segunda Guerra Mundial, regresó a España y continuó trabajando en su poesía, manteniendo una conexión con su tierra natal a través de su escritura.

A lo largo de su vida, Guillén también se destacó en el ámbito del ensayo, en el cual reflexionó sobre la poesía y la estética. Su obra “El poema como forma” es un notable ejemplo de su capacidad para analizar la poesía desde una perspectiva crítica. En este ensayo, Guillén se adentra en la estructura y las formas del poema, ofreciendo un análisis que sigue siendo relevante en la crítica literaria contemporánea.

En 1970, Jorge Guillén fue galardonado con el Premio Cervantes, uno de los más prestigiosos en el ámbito de la literatura en español, en reconocimiento a su contribución a la poesía y la cultura hispánica. Esta distinción no sólo reflejó su calidad como poeta, sino también su compromiso con la literatura en tiempos difíciles.

A lo largo de su carrera, Guillén cultivó una visión de la poesía basada en la claridad, la pureza y la belleza. Su legado literario es una invitación a la reflexión y la contemplación, dejando una huella imborrable en la literatura española. A pesar de las adversidades a las que se enfrentó, Guillén nunca dejó de creer en el poder de la palabra y la poesía como herramientas de transformación y comunicación.

En sus últimos años, Guillén vivió en Málaga, donde se rodeó de una comunidad de poetas y artistas que seguían admirando su obra. Su muerte el 6 de febrero de 1984 marcó el final de una era, pero su legado sigue presente en la poesía contemporánea y en la literatura hispana, sirviendo de inspiración para nuevas generaciones de escritores y poetas.

En resumen, Jorge Guillén se consagra como uno de los grandes referentes de la poesía española del siglo XX, un autor que supo combinar la estética con una profunda reflexión sobre la existencia humana. Su obra invita a los lectores a explorar la belleza del lenguaje y a descubrir la esencia de la vida a través de la poesía.

Más libros de Literatura

Perros sí, negros no

Libro Perros sí, negros no

Hace dos décadas, en plena euforia del pensamiento único de las sociedades consumistas, el autor advirtió sobre la nueva cultura del tribalismo en los países desarrollados como reacción primitiva a la uniformización que esas mismas potencias habían impuesto con el nombre de globalización y a la progresiva pérdida de privilegios imperiales. Este libro, en busca de las causas y las consecuencias históricas de la violencia circular del poder –el clasismo, el racismo y el nacionalismo–, recupera momentos clave, olvidados o distorsionados, del pasado estadounidense y varios episodios ...

Rojo y Negro

Libro Rojo y Negro

Enrique Beyle, el autor de Rojo y Negro, nació en 1783 y falleció en 1842. Le tocó, pues, vivir una etapa turbulenta, en una Europa agitada por vendavales revolucionarios y guerras como las napoleónicas, que dejaron profunda huella en sus escritos. Stendhal, seudónimo que adoptó para firmar sus obras, se ha impuesto en el mundo de las letras como uno de los más grandes novelistas del siglo XIX. Rojo y Negro es su obra maestra por su valor histórico y dramatismo. Supo describir lo que veía con la precisión de una cámara fotográfica, poniendo al descubierto los sentimientos de sus...

Hasta donde me lleve el viento

Libro Hasta donde me lleve el viento

Hasta donde me lleve el viento narra el increíble viaje de Eduardo Rejduch de la Mancha, a lo largo de más de veinticinco años por los mares del mundo. Sus aventuras por islas lejanas y países remotos, su encuentro con diferentes culturas, tradiciones y leyendas colman este relato de sabores e imágenes exóticos que quedará en la mente del lector. He leído por segunda vez (acabo de terminarlo hace unas horas) su Hasta donde me lleve el viento, navegando entre el estrecho de Messina y las bocas de Bonifacio. Y lo he disfrutado como una ardilla encaramada a un nogal. Aparte de lo...

Pasos cortados

Libro Pasos cortados

Un joven minero queda parapléjico por un derrumbe en la mina asturiana, a principios de los 60 del pasado siglo. Con toda una vida por delante, pero con sus ilusiones quebradas por el accidente, ¿qué expectativas le esperan en esa España gris que aspira a ver la luz tras el largo túnel de la postguerra? Sencillamente, las que él sea capaz de conseguir a fuerza de coraje y las ayudas de quienes le quieren para que la vida merezca la pena vivirla. Los pasos cortados al protagonista son solo una metáfora. Como expresa otro personaje, la mina solo le cortó el nervio de cintura para abajo, ...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas