Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El miajón de los castúos

Resumen del Libro

Libro El miajón de los castúos

Luis Chamizo (1888-1944), poeta extremeño, se aleja en su creación de la poesía pura y el experimentalismo que imperaba en su época para dedicarse a la poesía épica y regionalista. En "El miajón de los castúos," a través del uso del dialecto de su entorno geográfico, canta al hombre extremeño como perteneciente a una casta, con la idea de narrar la epopeya de este pueblo, su entraña de identificación. Edición de Antonio Viudas Camarasa.

Más detalles de libro

Tñitulo Secundario : (Rapsodias extremeñas)

Cantidad de páginas 176

Autor:

  • Luis Chamizo

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.3

15 Valoraciones Totales


Biografía de Luis Chamizo

Luis Chamizo (1883-1945) fue un destacado poeta español, conocido por su contribución a la literatura del siglo XX en España. Nació en el municipio de Campillo de Arenas, en la provincia de Jaén, el 8 de abril de 1883. Desde una edad temprana, Chamizo mostró una inclinación por la literatura y la poesía, influenciado por el entorno cultural de su época y la rica herencia literaria andaluza.

Chamizo se trasladó a Sevilla para continuar sus estudios y allí fue donde empezó a relacionarse con un círculo de intelectuales y artistas que le inspiraron en su obra. En 1909, publicó su primer libro de poemas titulado "Poesías", el cual recibió una acogida positiva, marcando el inicio de su carrera literaria. A lo largo de su vida, también trabajó como profesor y desempeñó diversos roles en instituciones educativas, lo que le permitió fusionar su amor por la enseñanza con el arte de la escritura.

Uno de los aspectos más destacados de su obra es el profundo amor que sentía por su tierra natal y la forma en que esto se reflejaba en su poesía. En sus poemas, Chamizo evocaba la belleza de la naturaleza andaluza, así como la vida y las tradiciones de su gente. Su estilo se caracteriza por un uso musical del lenguaje, con un ritmo que a menudo recuerda el folclore de la región. Su poesía estaba impregnada de un profundo sentimiento de nostalgia y un deseo de capturar la esencia de una Andalucía que estaba cambiando, especialmente bajo la influencia de la modernidad y la industrialización.

A lo largo de su vida, Luis Chamizo escribió numerosas obras, pero su libro más famoso, "El poeta y su tierra", se considera una obra maestra de la poesía española. Publicado en 1933, este poemario refleja su amor por Andalucía y su conexión emocional con la tierra, así como la lucha interna del poeta entre el deseo de trascender y la realidad de una vida a menudo difícil. Chamizo también se asoció con el Grupo de Poetas de 1927, un movimiento que buscaba renovar la poesía española y que contaba con figuras como Federico García Lorca y Pablo Neruda.

En el ámbito personal, la vida de Chamizo estuvo marcada por la tragedia, incluyendo la muerte de varios miembros de su familia y la pérdida de amigos cercanos, lo que influyó en su visión del mundo y su producción literaria. Durante la Guerra Civil Española, se alineó con el bando republicano, lo que tuvo consecuencias negativas para su carrera y su vida personal después de la guerra. En la posguerra, la represión política y cultural limitó la circulación de sus obras, aunque ha habido un resurgimiento del interés por su poesía en las últimas décadas.

En 1945, Luis Chamizo falleció en Sevilla, dejando un legado literario significativo que ha perdurado a través del tiempo. Su trabajo ha sido objeto de numerosos estudios académicos y ha influido en generaciones de poetas y escritores españoles. La poesía de Luis Chamizo es un testimonio de la belleza de Andalucía y su capacidad para evocar sentimientos profundos y universales, convirtiéndolo en una de las figuras más queridas de la literatura española del siglo XX.

Hoy en día, su obra es objeto de estudios y homenajes, y su contribución a la poesía española sigue siendo reconocida. La figura de Luis Chamizo continúan inspirando a nuevos lectores y escritores, asegurando que su voz poética no sea olvidada.

Más libros de Poesía

Los viajes sin fin

Libro Los viajes sin fin

Este es el primer libro de poemas de Juan Luis Panero desde que publicara Galería de fantasmas y obtuviera con él el I Premio Loewe de Poesía en 1988. Es posible que el lector que haya seguido el itinerario poético de Panero desde su primer libro, A través del tiempo (1968), no detecte cambios radicales entre sus seis libros de poesía. Juan Luis Panero se encuentra entre esos autores que vuelven una y otra vez sobre los temas que le obsesionan y habitan obstinadamente los lugares reales de sus vagabundeos y los paisajes imaginarios o reinventados por la memoria. La poesía de Panero...

Diálogos internos

Libro Diálogos internos

Diálogos internos es un libro que reúne los ejercicios poéticos realizados entre 1982 y 2014, algunos ya publicados en suplementos culturales de diarios argentinos, en hojas de poesías, antologías, leídos en recitales o presentados en concursos; otros desconocidos, áridos, con intenciones líricas, propios de un autor que se interioriza por realidades que lo impulsan a vivir de una manera distinta, expectante y sin acción para quedar inmerso en el pasillo de la marginalidad política desde donde surge con su voz y concreta un testimonio necesario y humanístico.

Memoria del monte: Manuel Rendón Solórzano

Libro Memoria del monte: Manuel Rendón Solórzano

Este es un documento ágrafo del siglo XIX ha recorrido por los caminos cantando los quehaceres del campo, las costumbres del pueblo y las pasiones de las mujeres y de los hombres de su tiempo. Su herencia poética ha llegado hasta nuestros días de la mano de familiares que transcribieron su voz. El estudio introductorio desafía la visión letrada respecto a obras como la de Rendón Solórzano formulada desde el folclor y la tradición oral. La cosmovisión y el trabajo con la lengua ameritan que este manabita sea considerado como la voz poética de los acontecimientos de su tiempo y...

Doctrinal de privados del Marqués de Santillana al maestre de Santiago don Álvaro de Luna

Libro Doctrinal de privados del Marqués de Santillana al maestre de Santiago don Álvaro de Luna

En este poema alegórico escrito en 1454 y compuesto por cincuenta y tres octavillas, don Íñigo López de Mendoza arremete contra su gran enemigo declarado, don Álvaro de Luna, Condestable de Castilla. Don Íñigo López de Mendoza siempre había mostrado su rechazo ante la manera de ejercer el poder de don Álvaro de Luna y cuenta en su haber con más escritos dirigidos al Condestable de Castilla, sin embargo es esta la obra más destacada de su enemistad, en la cual el Marqués de Santillana no aplica un mero tono reivindicativo, sino que también da valor a la moral humana. Íñigo...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas