Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El fracaso del autogobierno judicial

Resumen del Libro

Libro El fracaso del autogobierno judicial

Las claves son: 1. que el punto de vista es realista: en cita de Alejandro Nieto, "de lo que se trata es de saber lo que está pasando". No es una repetición de lo que dicen la Constitución y las sucesivas versiones de la LOPJ, sino un contraste entre éstas y su aplicación práctica. 2. que para eso, el libro establece primero el marco de referencia: - preguntándose sobre el objetivo de la independencia de los jueces, su relación con el principio, o el mito, de la división de poderes y revisando las concepciones tradicional y moderna de la independencia para concluir que la independencia sigue descansando esencialmente en una decisión de cada juez, en la que es esencial el clima cultural y la realidad de la relación entre los poderes (cap. 1); - analizando el contexto comparado: los casos italiano y americano más profundamente, con referencias al alemán y el inglés (cap 2); - revisando las frágiles raíces de la independencia judicial en la historia constitucional española (cap 3); - repasando el establecimiento del modelo constitucional español, el debate constitucional, el contexto, los fines perseguidos: esencialmente, sustraer al ejecutivo las competencias de "gobierno del poder judicial" para confiárselas a un órgano, el CGPJ, que debía servir para evitar las formas tradicionales de presión del ejecutivo sobre los jueces (cap. 4) 3. La revisión de la realidad del modelo de gobierno del poder judicial en España y especialmente de su órgano, el CGPJ. Estos tres capítulos y su conclusión en el octavo, son lo esencial del libro, que sigue tres caminos, o tres aproximaciones: - repasa la historia política de su puesta en práctica efectiva, en los tres modelos, o modalidades habidos hasta ahora, cada uno de los cuales ha sido ineficaz y ha logrado reunir nuevos males respecto a los anteriores: el capítulo 5 - analiza el funcionamiento interno del CGPJ, tan semejante a los antiguos consejos del Antiguo Régimen y el conjunto del sistema de gobierno,comprendidas las asociaciones judiciales: el capítulo 6; - analiza su repercusión externa, sus actuaciones externas - o la falta de ellas, o su irrelevancia - en defensa de la independencia de los jueces, a partir de una tipología exhaustiva de los posibles conflictos entre poderes que pueden afectar a la independencia judicial: el capítulo 7 4. La conclusión (cap. 8) es que el CGPJ ha sido un fracaso en su función constitucional, como institución y políticamente, por causas entre las que cabe citar los defectos de funcionamiento interno del órgano, las consecuencias del modo en que intervienen en torno a él los auténticos sujetos decisivos - que son los responsables en materia de justicia de los partidos, el ministerio, el propio Consejo y los grupos parlamentarios. Y, en definitiva, la deficiente cultura política o constitucional que se revela en torno a la realidad del sistema de gobierno del poder judicial. 5. Las propuestas del cap. 9 procuran, de nuevo, ser realistas y practicables para tratar de enderezar, siquiera parcial y gradualmente, esos males, mediante aplicaciones prácticas de los principios de pluralismo y transparencia, en ocasiones con técnicas tomadas de otros modelos, pero, sobre todo, a partir de la experiencia de nuestra práctica administrativa y política. Para adscribirlo a un ramo del saber, la primera tentación es decir que se trata de Derecho Constitucional, pero el método tiene más que ver con los viejos maestros del Derecho Administrativo en España, que reunen Derecho, Historia, Ciencia Política y realidad: es el caso de Alejandro Nieto o Ramón Parada. es también Ciencia Política e Historia Política, pues... Puede interesar, por tanto, a jueces y magistrados [a quienes suele parecer que mi análisis refleja bien la realidad que padecen] , a abogados inquietos, a profesores y estudiantes de de Derecho Constitucional, Administrativo y Procesal, pero también de Ciencia Política y en general a interesados...

Más detalles de libro

Cantidad de páginas 525

Autor:

  • Diego Íñiguez Hernández

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.1

23 Valoraciones Totales


Más libros de Derecho

Sociedades Profesionales. Posición jurídica de socio

Libro Sociedades Profesionales. Posición jurídica de socio

El ejercicio actividades profesionales a través de fórmulas societarias sigue planteando problemas de orden práctico como consecuencia de las dificultades de interpretación que presentan algunos preceptos de la normativa específica y, sobre todo, por la existencia de diversas figuras jurídicas, distintas a la sociedad profesional, que también pueden y, de hecho, son utilizadas por profesionales, si bien su alcance y objetivos son diferentes. En esta obra, se delimita el concepto de sociedad profesional sobre la base las interpretaciones que la Jurisprudencia y, sobre todo, la DGRN (o...

Derecho de las obligaciones con propuestas de modernización. Tomo III

Libro Derecho de las obligaciones con propuestas de modernización. Tomo III

Derecho de las obligaciones, obra en cuatro tomos, aborda en profundidad los temas más relevantes de esta disciplina, sin duda pilar del derecho privado patrimonial. El libro recoge las contribuciones de más de cuarenta autores, todos ellos notables exponentes en la docencia, la investigación, la judicatura y el ejercicio profesional. En cada uno de los capítulos se revisan, con apoyo en la doctrina y la jurisprudencia, las instituciones relevantes que explican el concepto y los elementos de la relación obligatoria, sus distintas clases, sus fuentes, sus efectos, sus mecanismos de...

La salida voluntaria del socio profesional en las sociedades de capital .

Libro La salida voluntaria del socio profesional en las sociedades de capital .

La singularidad de las sociedades profesionales en el ámbito societario radica en el reconocimiento legal de las mismas como profesionales colegiados y ejercientes, y, consecuentemente con ello, en su legitimidad para actuar en el mercado de los servicios profesionales. La configuración legal de las mismas, como centro subjetivo de imputación de los negocios jurídicos que se establezca con los clientes, se presenta como la característica principal que cualifica al subtipo profesional en el Derecho societario. No obstante, la contrapartida al reconocimiento legal de la sociedad...

Las relaciones entre el derecho y la literatura

Libro Las relaciones entre el derecho y la literatura

¿Qué relación existe entre el derecho y la literatura? ¿Por qué un grupo sostenido y creciente de juristas, filósofos y también de profesores de literatura decidió girar su mirada hacia el objeto y la disciplina del otro? ¿Qué buscaban allí y qué decía –y sigue diciendo, quizá– esa búsqueda sobre el terreno propio? ¿Qué puede, en definitiva, aprender el derecho de la literatura y viceversa? Las relaciones entre el derecho y la literatura. Una lectura del proyecto de Martha Nussbaum recorre estas preguntas a partir de dos estrategias. Por un lado, ofrece una...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas