Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Cuando la transición se hizo posible

Resumen del Libro

Libro Cuando la transición se hizo posible

Actas de las jornadas celebradas en Madrid y que reflejan la verdad de lo que sucedió en Munich, sus antecedentes, y la trascendencia histórica de aquel encuentro entre los españoles, y que sentó las bases de nuestra posterior transición de la dictadura a la democracia.

Más detalles de libro

Tñitulo Secundario : el "Contubernio de Múnich"

Cantidad de páginas 329

Autor:

  • Joaquín Satrústegui

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.1

44 Valoraciones Totales


Biografía de Joaquín Satrústegui

Joaquín Satrústegui, nacido en 1881 en la ciudad de Bilbao, fue un destacado poeta y escritor español que se destacó por su contribución a la literatura del siglo XX, especialmente en el ámbito de la poesía en lengua vasca y española. A lo largo de su vida, Satrústegui se comprometió con la cultura y las tradiciones del País Vasco, convirtiéndose en una figura central en el movimiento literario de la época.

Desde joven, Satrústegui mostró un particular interés por la literatura y las lenguas. Estudió en el Instituto de Bilbao, donde comenzó a escribir sus primeros poemas. Influenciado por el modernismo y el simbolismo que dominaban el panorama literario de su tiempo, su obra se caracteriza por un profundo sentido de la belleza y una búsqueda constante de la identidad cultural vasca.

En 1909, Satrústegui publicó su primer libro de poemas titulado “Desde el silencio”, que recibió elogios tanto de críticos como de lectores. Esta obra reflejaba no solo su maestría con la lengua, sino también su capacidad para capturar la esencia de la naturaleza vasca y la introspección emocional. Su estilo lírico y evocador resonó en una sociedad que buscaba nuevas formas de expresión.

A lo largo de su carrera, el autor se involucró activamente en la promoción de la cultura vasca, colaborando con diversas revistas literarias y culturales. Participó en la Asociación de Escritores Vascos, donde se reunían intelectuales y artistas con el propósito de fomentar la lengua y la cultura vascas. Esta interlocución fue fundamental para el desarrollo de una identidad literaria propia en el contexto español, en un momento en que las lenguas cooficiales luchaban por ser reconocidas y valoradas.

En 1925, su segundo libro, “Ecos del alma”, consolidó su reputación como uno de los poetas más prominentes de su generación. En esta obra, Satrústegui experimentó con diferentes formas poéticas y estilos, lo que le permitió explorar temas como el amor, la naturaleza y el paso del tiempo con una profundidad emocional que cautivaba a sus lectores. Su habilidad para fusionar elementos de la tradición literaria vasca con influencias modernas le otorgó un lugar destacado en el panorama literario de la época.

A lo largo de la década de 1930, Satrústegui continuó escribiendo y publicando, pero su carrera se vio interrumpida por la Guerra Civil Española. Durante este periodo tumultuoso, muchos intelectuales y artistas, incluido Satrústegui, tuvieron que enfrentar la represión política y la censura. A pesar de los desafíos, su obra siguió evolucionando, reflejando la conflictiva situación que atravesaba su país.

En los años posteriores a la guerra, Satrústegui se convirtió en un símbolo de resistencia cultural. Su poesía, aunque marcada por la tristeza y la pérdida, también contenía un mensaje de esperanza y la búsqueda de la identidad. En su obra “Poesías completas” publicada en 1950, recopiló gran parte de su trabajo, ofreciendo una visión completa de su evolución como poeta y su compromiso con la lengua y la cultura vasca.

En su vida personal, Joaquín Satrústegui fue un hombre profundamente conectado con su tierra. Pasó gran parte de su vida en el País Vasco, donde se inmiscuyó en la vida cultural y social de la región. Su amor por la naturaleza también se reflejó en su poesía, donde a menudo evocaba paisajes y elementos de la flora y fauna vasca.

Joaquín Satrústegui falleció en 1962, dejando un legado perdurable en la literatura vasca y española. Su trabajo ha influido en generaciones de escritores y poetas, quienes continúan explorando y celebrando la lengua y la cultura de su tierra. A día de hoy, Satrústegui es recordado como uno de los grandes exponentes de la poesía en lengua vasca, y su obra sigue siendo objeto de estudio y admiración tanto en el ámbito académico como entre los amantes de la literatura. Su vida y su obra son un testimonio del poder de la literatura para conectar a las personas con su identidad cultural y su historia.

Más libros de Filosofía

Restauración de la compañía de Jesús bicentenario (1814-2014) (Xipe totek 92)

Libro Restauración de la compañía de Jesús bicentenario (1814-2014) (Xipe totek 92)

El trabajo busca hacer presente a Jorge Manzano en rasgos señalados de su rica personalidad para rendir homenaje a su modo de ser filósofo, maestro, amigo y persona. Se destacan su espíritu de combate en defensa de la vida y la dignidad humana, su sencillez, su espíritu socrático y la amplitud de su pensamiento. Asimismo se ponen de relieve su apertura al diálogo en distintos órdenes de la vida y de la cultura, así como la centralidad del amor cristiano en su vida como buscador y testigo de la verdad.

Del culto a la cultura

Libro Del culto a la cultura

Los textos de Jacob Taubes aquí reunidos -artículos sobre la historia de la religión y del espíritu, reunidos y prologados por Aleida y Jan Assmann, Wolf-Daniel Hartwich y Winfried Menninghaus- cubren el período que abarca desde 1953 hasta 1983. Sobre ellos recae, por lo tanto, el peso de dar cuenta del desarrollo de su pensamiento durante un lapso de treinta años. Surgidos en épocas diversas y en marcos espirituales muy alejados unos de otros (Harvard, Columbia, Berlín, Jerusalén), estos ensayos resultan hoy, como en el momento de su escritura, fascinantes, dotados de una...

Etica y derechos humanos en la cooperaciòn internacional

Libro Etica y derechos humanos en la cooperaciòn internacional

La cooperación internacional para el desarrollo debe estar constantemente atenta a los retos que le plantean la ética y los derechos humanos. En este «cuaderno» se ofrecen tres aportaciones para ayudar a esa tarea. En la primera, se estudia lo que puede significar la justicia distributiva internacional, para proponerla como horizonte de una cooperación que pretende ser también internacional. La segunda discierne qué corrientes del pensamiento moral pueden servirnos para alimentar las exigencias éticas derivadas del derecho al desarrollo: no las centradas en el interés particular,...

La nube del telar

Libro La nube del telar

En busca de un posible equilibrio que atempere las oposiciones, Elemire Zolla, uno de los maximos conocedores de las filosofias orientales, nos conduce por un fascinante itinerario que, partiendo de la genesis del concepto de racionalidad y de su contrario, se desarrolla a traves de epocas y culturas diversas b"de la antigua China a la India de los Veda, del Israel de la Biblia a la Grecia clasica, del Medioevo cristiano a la Ilustracion y la edad de la ciencia, enfrentando asi civilizaciones y estructuras de pensamiento radicalmente distintas. Como resultado, Zolla indica una via para...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas