Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Cuando la transición se hizo posible

Resumen del Libro

Libro Cuando la transición se hizo posible

Actas de las jornadas celebradas en Madrid y que reflejan la verdad de lo que sucedió en Munich, sus antecedentes, y la trascendencia histórica de aquel encuentro entre los españoles, y que sentó las bases de nuestra posterior transición de la dictadura a la democracia.

Más detalles de libro

Tñitulo Secundario : el "Contubernio de Múnich"

Cantidad de páginas 329

Autor:

  • Joaquín Satrústegui

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.1

44 Valoraciones Totales


Biografía de Joaquín Satrústegui

Joaquín Satrústegui, nacido en 1881 en la ciudad de Bilbao, fue un destacado poeta y escritor español que se destacó por su contribución a la literatura del siglo XX, especialmente en el ámbito de la poesía en lengua vasca y española. A lo largo de su vida, Satrústegui se comprometió con la cultura y las tradiciones del País Vasco, convirtiéndose en una figura central en el movimiento literario de la época.

Desde joven, Satrústegui mostró un particular interés por la literatura y las lenguas. Estudió en el Instituto de Bilbao, donde comenzó a escribir sus primeros poemas. Influenciado por el modernismo y el simbolismo que dominaban el panorama literario de su tiempo, su obra se caracteriza por un profundo sentido de la belleza y una búsqueda constante de la identidad cultural vasca.

En 1909, Satrústegui publicó su primer libro de poemas titulado “Desde el silencio”, que recibió elogios tanto de críticos como de lectores. Esta obra reflejaba no solo su maestría con la lengua, sino también su capacidad para capturar la esencia de la naturaleza vasca y la introspección emocional. Su estilo lírico y evocador resonó en una sociedad que buscaba nuevas formas de expresión.

A lo largo de su carrera, el autor se involucró activamente en la promoción de la cultura vasca, colaborando con diversas revistas literarias y culturales. Participó en la Asociación de Escritores Vascos, donde se reunían intelectuales y artistas con el propósito de fomentar la lengua y la cultura vascas. Esta interlocución fue fundamental para el desarrollo de una identidad literaria propia en el contexto español, en un momento en que las lenguas cooficiales luchaban por ser reconocidas y valoradas.

En 1925, su segundo libro, “Ecos del alma”, consolidó su reputación como uno de los poetas más prominentes de su generación. En esta obra, Satrústegui experimentó con diferentes formas poéticas y estilos, lo que le permitió explorar temas como el amor, la naturaleza y el paso del tiempo con una profundidad emocional que cautivaba a sus lectores. Su habilidad para fusionar elementos de la tradición literaria vasca con influencias modernas le otorgó un lugar destacado en el panorama literario de la época.

A lo largo de la década de 1930, Satrústegui continuó escribiendo y publicando, pero su carrera se vio interrumpida por la Guerra Civil Española. Durante este periodo tumultuoso, muchos intelectuales y artistas, incluido Satrústegui, tuvieron que enfrentar la represión política y la censura. A pesar de los desafíos, su obra siguió evolucionando, reflejando la conflictiva situación que atravesaba su país.

En los años posteriores a la guerra, Satrústegui se convirtió en un símbolo de resistencia cultural. Su poesía, aunque marcada por la tristeza y la pérdida, también contenía un mensaje de esperanza y la búsqueda de la identidad. En su obra “Poesías completas” publicada en 1950, recopiló gran parte de su trabajo, ofreciendo una visión completa de su evolución como poeta y su compromiso con la lengua y la cultura vasca.

En su vida personal, Joaquín Satrústegui fue un hombre profundamente conectado con su tierra. Pasó gran parte de su vida en el País Vasco, donde se inmiscuyó en la vida cultural y social de la región. Su amor por la naturaleza también se reflejó en su poesía, donde a menudo evocaba paisajes y elementos de la flora y fauna vasca.

Joaquín Satrústegui falleció en 1962, dejando un legado perdurable en la literatura vasca y española. Su trabajo ha influido en generaciones de escritores y poetas, quienes continúan explorando y celebrando la lengua y la cultura de su tierra. A día de hoy, Satrústegui es recordado como uno de los grandes exponentes de la poesía en lengua vasca, y su obra sigue siendo objeto de estudio y admiración tanto en el ámbito académico como entre los amantes de la literatura. Su vida y su obra son un testimonio del poder de la literatura para conectar a las personas con su identidad cultural y su historia.

Más libros de Filosofía

El arte de vivir del dinero ajeno

Libro El arte de vivir del dinero ajeno

¿Por qué muchas desgracias económicas del mundo tienen que deberse a la especulación? ¿Por qué no erradicamos ese mal, si nos hace la vida tan difícil? Pero, pensemos un momento, ¿qué es la especulación? ¿Quién especula? ¿Cómo? ¿Qué es todo este galimatías? Estas son preguntas que no inquietan lo más mínimo a Ricardo, el protagonista de nuestra historia, un abogado de lo civil y lo mercantil que solamente busca unos días de esparcimiento rural en un pequeño pueblo montañés. Lo tiene todo preparado pero hay en su equipaje algo de más y algo de menos: olvida su hilo...

Perú, los senderos posibles

Libro Perú, los senderos posibles

"A European Marxist perspective on Peru revealed through interviews in 1992 with church, Red Cross, and NGO officials; lawyers; generals; and Shining Path sympathizers"--Handbook of Latin American Studies, v. 57.

Las sirenas y el inquisidor

Libro Las sirenas y el inquisidor

El tramo final de la vida del filósofo y escritor vasco Miguel de Unamuno vino marcado por la pérdida de seres muy queridos (esposa, hija primogénita, hermanos) y por el deterioro de la experiencia de la Segunda República española, que desemboca en 1936 en la Guerra Civil. Estos dos dolorosos procesos, el personal y el sociológico, se reflejan en su trabajo de análisis político, a través de artículos periodísticos, en su expresión poética y en sus reflexiones filosóficas acerca de su propia obra o la de otros. Así, junto al sentimiento del amor y de la nostalgia, Unamuno...

Kropotkin y la tradición intelectual anarquista

Libro Kropotkin y la tradición intelectual anarquista

Esta obra es la perfecta introducción al pensamiento de Kropotkin, uno de los pocos teóricos y activistas anarquistas cuyas ideas han sobrevivido al cambio de siglo. Jim Mac Laughlin resume, sin aridez académica, los conceptos básicos del libertario, situándolos en su contexto histórico y apuntando a su posible vigencia, y pertinencia, en la actualidad. Además de la clara exposición de su ideología, el autor da precisas pinceladas biográ cas de Kropotkin, cuya vida, por sí sola, daría para una aventura épica: el noble, militar, rico, explorador de Siberia, rebelde, revolucionario ...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas