Repositorio de Libros

Biblioteca Online de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Ciencia social y filosofía (2a Ed.)

Resumen del Libro

Libro Ciencia social y filosofía (2a Ed.)

Peter Winch se propone aquí examinar críticamente la concepción de la relación entre los estudios sociales, la filosofía y las ciencias naturales, y demuestra que la filosofía no puede ser anticientífica, pero tampoco desempeña un papel subordinado respecto de la ciencia social. Todo estudio meritorio de la sociedad debe tener carácter filosófico, y de toda filosófica trata de la inteligibilidad de lo real. Para especificar esto, Winch recurre a la noción de regla según Wittgenstein, que es justamente aquello en virtud de lo cual puede llegar a conocer algo dentro de una forma de vida. Lo que los hombres hacen se rige por reglas, y estas se definen por conceptos compartidos que presentan una concatenación interna. Al idea misma de regla supone una relación social. Las relaciones sociales deben ser similares a las relaciones lógicas entre proposiciones porque estas dependen, en sí mismas, de las relaciones sociales entre los hombres. Si se puede decir que en nuestra época se ha producido una revolución filosófica, ellas ha consistido en esta manera de referir la elucidación epistemológica a las interrelaciones de los hombres en sociedad. El ensayo de Winch es una reflexión crítica sobre el positivismo en filosofía y en ciencias sociales, que se inspira en el pensamiento de Wittgenstein, cuya premisa se podría comprimir en esta cita: «Lo que ha de aceptarse, lo que está dado, es –podría decirse– la existencia de formas de vida».

Más detalles de libro

Cantidad de páginas 144

Autor:

  • Peter Winch

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.6

86 Valoraciones Totales


Biografía de Peter Winch

Peter Winch fue un filósofo británico nacido el 21 de enero de 1926 en Londres y fallecido el 6 de octubre de 1997. Winch es conocido principalmente por su trabajo en filosofía de la acción, filosofía social y la crítica de la tradición positivista en las ciencias sociales. Su enfoque se centró en cómo las prácticas culturales y las creencias influyen en la comprensión de la acción humana.

Winch estudió en el St. John’s College, en Cambridge, donde se interesó por la filosofía después de ser expuesto a las obras de figuras como Ludwig Wittgenstein y W. V. O. Quine. Su tiempo en Cambridge moldeó su perspectiva crítica sobre la filosofía y la ciencia, llevándolo a cuestionar la manera en que se concepciona el conocimiento y la acción en el ámbito social.

Una de sus obras más influyentes, “The Idea of a Social Science and Its Relation to Philosophy”, publicada en 1958, argumenta que las ciencias sociales deben adoptar un enfoque más comprensivo hacia las acciones humanas y la cultura. En ella, Winch criticó la visión reduccionista que prevalecía en la ciencia social, la cual a menudo se apoyaba en modelos de las ciencias naturales. Para Winch, entender la acción humana requería considerar las normas y significados que las personas atribuyen a sus acciones y a las de los demás.

Winch también es conocido por su análisis de la religión y su relación con lo que él denominó la ‘racionalidad’. En sus ensayos, defendió que las prácticas religiosas, lejos de ser irracionales, poseen su propia lógica y coherencia interna. A través de su trabajo, intentó mostrar que los criterios de racionalidad deben ser reevaluados a la luz de diferentes contextos culturales y sociales.

La influencia de Winch se extiende más allá de su obra escrita. Como profesor en el University College London y en otros lugares, se convirtió en un mentor y guía para muchos estudiantes y pensadores en el campo de la filosofía y las ciencias sociales. Su enfoque interdisciplinario fomentó un diálogo enriquecedor entre diversas áreas del conocimiento, y su legado continúa inspirando a filósofos contemporáneos.

A lo largo de su carrera, Winch fue miembro del British Academy, una de las mayores distinciones académicas que un investigador puede recibir en el Reino Unido. También participó activamente en conferencias y debates, compartiendo sus ideas sobre la ética, la cultura y la sociedad en una variedad de foros académicos.

Winch dejó un legado duradero en la filosofía y las ciencias sociales. Sus ideas han sido discutidas, debatidas y analizadas en numerosas ocasiones, y su énfasis en la racionalidad cultural y el significado social de las acciones humanas ha influido en una generación de pensadores. A través de su trabajo, mostró que la filosofía no es solo una disciplina abstracta, sino que tiene aplicaciones prácticas y es esencial para comprender mejor la experiencia humana.

Finalmente, la obra de Peter Winch sigue siendo relevante en la actualidad, particularmente en debates sobre el multiculturalismo, la ética y la interpretación de acciones en contextos sociales complejos. Su invitación a comprender el significado detrás de las acciones humanas resuena en un mundo cada vez más interconectado y diverso.

Más libros de Filosofía

Comentario del Gorgias de Platón

Libro Comentario del Gorgias de Platón

Trabajo Universitario del año 2007 en eltema Filosofía - Filosofía de la Edad Antigua, Nota: 10 (Matrícula de Honor), Universidad CEU San Pablo Madrid, Materia: Filosofía - Filosofía de la Edad Antigua, Idioma: Español, Resumen: A la hora de analizar el Gorgias, el primer paso obligado es contextualizar este diálogo. Su autor es el filósofo griego llamado Aristocles, pero que fue conocido en su época como Platón –del griego πλάτος, “ancho”, por la anchura de su frente o, más simbólicamente, por la extensión de su pensamiento y su apertura de mente-, y así ha llegado ...

La poliarquía

Libro La poliarquía

" En la presente obra, el profesor Robert A. Dahl prosigue con sus ensayos lógico-empíricos sobre las condiciones en cuyo seno los sistemas políticos cambian o se transforman [...]. En esta ocasión, su análisis se centra en las condiciones subyacentes a la posibilidad de que los regímenes que él denomina hegemonía cerrada, hegemonía participativa y obligarquía competitiva evolucionen hasta la poliarquía o alguna de sus variantes [...]. En opinión de este comentarista, el libro acrecienta el prestigio del profesor Dahl como analista y certero experto en la diagnosis política, y...

De nobis ipsis silemus

Libro De nobis ipsis silemus

Si alguien representa actualmente con mayor fidelidad el asombroso quehacer filosófico que llevó a cabo la Facultad de Filosofía de la antigua Universidad Central de Madrid, ése es su profesor titular de filosofía moral Juan Miguel Palacios. Y como prueba de ello y en homenaje a su persona se recogen aquí una serie de ensayos redactados por diversos pensadores discípulos y amigos suyos en torno a los grandes autores y los temas últimos de la filosofía y la teología. Escritos cuya lectura nos permitirá, como al Teucro arquero de la portada, dirigir la mirada al verdadero blanco de...

Deseo y amor

Libro Deseo y amor

Estrenamos a diario un ansia y una sed inconfundibles. Nos despertamos cada día con un deseo inédito. Experimentamos la pulsión incontenible de realizarnos y conseguir la plenitud. No hay existencia humana sin deseo. Pero si la raíz del deseo no es el amor, resulta un afán truncado que se curva sobre sí y aboca al fallo de uno mismo como persona. El amor mueve al deseo porque es una tendencia más honda y radical. Al amar a la persona amiga y ser correspondido por ella, se logra lo mejor que puede obtenerse en esta vida. Pero la aventura del deseo y del amor está amenazada por...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas